.. |
México D.F. Miércoles 8 de octubre de 2003
AGENDA
EN ENERO-AGOSTO LAS REMESAS AUMENTARON 30.2%
En el periodo enero-agosto de 2003 las remesas que envían
a sus familias los mexicanos radicados en Estados Unidos ascendieron a
8 mil 395.86 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento
de 30.2 por ciento respecto a igual lapso de 2002. En agosto pasado, el
monto de las remesas se ubicó en mil 140.50 millones de dólares,
es decir, 19.61 millones de dólares más en comparación
con julio, cuando los mexicanos enviaron mil 120.89 millones de dólares,
de acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM). Según el
Grupo Financiero Bital este año ingresarían al país
12 mil 500 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representaría
2 por ciento del producto interno bruto, cifra mayor a los 11 mil 800 mdd
estimados que alcanzaría la inversión extranjera directa
en México. No obstante, explica Bital, el ingreso por remesas ?que
este año superará también al turismo neto? se encuentra
por debajo de los ingresos petroleros, que podrían superar los 16
mil 600 mdd en 2003.
RIESGOSO, QUE MEXICO SEA IMPORTADOR DE GAS NATURAL
DE EU
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
(CEESP) advirtió ayer sobre el riesgo de que México continúe
siendo importador de gas natural de Estados Unidos, por el impacto en los
precios del energético ante una futura escasez. La falta del combustible
paralizaría 18 por ciento de la capacidad instalada en el sector
eléctrico, cuyo margen de reserva está por debajo del nivel
aceptable. Si Estados Unidos disminuye sus exportaciones para atender su
mercado, además del sector eléctrico se verían también
afectadas industrias como la siderúrgica, química, petroquímica,
de fertilizantes minera, fundición, cerámica, hulera, de
alimentos, grasas, aceites y jabones; celulosa y papel y vidriera, entre
otras. Si los precios se dispararan podría significar la destrucción
de la planta productiva del país, destacaron los especialistas.
El análisis del CEESP destaca que en diciembre vence la fecha de
apoyo que el gobierno federal dio a los sectores productivos., que se conoce
como cuatro por tres y que significa que el millón de metros cúbicos
(BTU) se les garantiza vender en cuatro dólares. Frente a este escenario
plantean la necesidad de ampliar las coberturas e impulsar la reforma energética
integral que aumente la inversión en el sector de energía
y logre un abasto doméstico confiable y a precios competitivos.
EL TURISMO PUEDE SER PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA
DE UN PAIS
El turismo puede convertirse en la principal actividad
económica de un país, pero los gobiernos deben estar preparados
en materia de infraestructura, inversión, seguridad y en su aparato
productivo para evitar la fuga de recursos y lograr así que esta
actividad sea una auténtica detonadora del desarrollo, señaló
el director de mercadotecnia de la Organización Mundial de Turismo,
Augusto Huéscar, y precisó que esta actividad genera mil
300 millones de dólares diarios en el mundo. Señaló
que año con año el turismo ha enfrentado los embates de las
condiciones económicas, políticas, sociales e incluso de
salud en el mundo, pero también cada año ha demostrado que
tiene gran capacidad para soportar las crisis y superarlas.
ACUSAN A EX EJECUTIVOS DE TYCO DE FRAUDE POR 600 MDD
NUEVA YORK, 7 DE OCTUBRE. Fiscales de Manhattan dijeron
el martes que el ex presidente de Tyco International Ltd., Dennis Kozlowski,
y su presidente financiero, Mark Swartz, mintieron, robaron y engañaron
durante varios años en una "farsa complicada y bien pensada". Estos
dos "no se ganaron la lotería. Se la robaron", dijo Kenneth Chalifoux,
asistente del fiscal de distrito de Manhattan, en su declaración
inicial del juicio ante los jurados. Los dos ex ejecutivos han sido acusados
de apropiarse de unos 600 millones de dólares de la empresa por
medio de pagos no autorizados y ventas ilegales de acciones. Aunque transformaron
a Tyco en uno de los mayores conglomerados del mundo, ahora se afirma que
saquearon los activos de la empresa para comprar casas, yates, joyas y
pinturas. Los ejecutivos usaron cientos de transferencias financieras electrónicas,
intercaladas con miles de transferencias de Tyco, para sacar dinero de
las cuentas corporativas. En un ejemplo, Chalifoux dijo que Kozlowski organizó
una fiesta para su esposa en la isla italiana de Cerdeña. "Ellos
le pasaron la mitad de la cuenta a los accionistas de Tyco: un millón
de dólares".
HISPANOS, CON MAS PROBLEMAS PARA ENCONTRAR EMPLEO
EN EU
WASHINGTON. Los hispanos son el grupo poblacional
que ha tenido más dificultades para encontrar trabajo durante el
declive de la economía de Estados Unidos, de acuerdo con un informe
divulgado el martes. Con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales
y la Oficina del Censo, el Centro Hispano Pew concluyó que 500 mil
hispanos no pudieron encontrar trabajo por culpa de la recesión
de 2001 y el posterior "largo periodo de lenta recuperación económica".
El estudio abarca un lapso de dos años de debilitamiento económico,
que comenzó en el cuarto trimestre de 2000.
BANK OF AMERICA REMBOLSARA DINERO DE ACCIONES DE FONDOS
NUEVA YORK. Bank of America se comprometió el martes
a rembolsar dinero a las personas que tienen acciones de fondos mutuos
de inversión y fueron perjudicadas por las operaciones indebidas
que está investigando el fiscal general de Nueva York, Eliot Spitzer.
El tercer mayor banco de Estados Unidos estableció un fondo de restitución
para los tenedores de valores de fondos Nations Funds, que resultaron damnificados
como resultado de los abusos financieros del fondo de cobertura Canary
Capital Partners LLC. Los fondos de cobertura están menos regulados
que los fondos comunes de inversión, los cuales manejan el dinero
de clientes acaudalados. La entidad financiera dijo que también
otorgará restitución a los accionistas de otros fondos afectados
por las actividades de Canary, en la medida en que esas operaciones hayan
sido procesadas por Bank of America. El sector de los fondos mutuos de
inversión, que maneja un volumen de 7 billones de dólares,
enfrenta una creciente pesquisa del gobierno sobre ciertos abusos financieros,
que Spitzer ha comparado con apostar a determinados caballos después
de que terminó la carrera.
EL DOLAR, EN NUEVO MINIMO FRENTE AL YEN
CHICAGO, 7 DE OCTUBRE. El dólar se debilitó
el martes contra varias de las principales monedas, al bajar a un nuevo
mínimo en tres años frente al yen, mientras los mercados
de cambio pusieron en duda la posibilidad de que la economía de
Estados Unidos se recupere en forma robusta. Después del cierre
de la bolsa de Nueva York el euro cotizaba con alza de 0.5 por ciento,
a 1.1760 dólares, tras subir a un máximo en tres meses por
encima de 1.18 dólares. En la sesión financiera de Nueva
York los operadores estaban en alerta máxima por la posibilidad
de que Japón interviniera en el mercado cambiario para debilitar
el yen. Los movimientos del dólar contra el yen siguieron a los
comentarios que hizo el ministro de Economía japonés, Heizo
Takenaka, de que, pese a que la intervención no es una herramienta
ideal de política económica, el gobierno tiene que garantizar
que los tipos de cambio no se muevan muy bruscamente. Los operadores dijeron
que hubo bancos japoneses que compraron dólares y vendieron yenes
en torno al nivel de 109.58 unidades de la moneda japonesa. El dólar
subió por encima de los 110 yenes, pero rápidamente volvió
a su nivel previo y se negoció a 109.9 yenes. Contra la moneda suiza
el dólar cayó 03 por ciento, a 1.3161 francos suizos. La
libra descendió 0.4 por ciento frente al dólar, a 1.6620.
BAJAN PRECIOS DEL PETROLEO
NUEVA YORK. Los precios del petróleo bajaron levemente
este martes en el mercado de futuros de Nueva York, debido a tomas de beneficio,
la esperanza de evitar una huelga en Nigeria y a pesar de la posición
de Venezuela a favor de una nueva baja de la producción de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El precio del
crudo de referencia (light sweet crude) para entrega en noviembre
terminó en baja de 6 centavos, a 30.41 dólares, tras ganar
7 centavos el lunes. El barril del Brent del mar del Norte para
entrega en noviembre, la referencia en el International Petroleum Exchange
de Londres, cayó 9 centavos, a 28.80 dólares, tras haber
cerrado el lunes a 28.90. A su vez, el precio de la "canasta" promedio
de los siete crudos mundiales, que sirve de referencia a la OPEP, superó
el objetivo máximo de 28 dólares fijado por un mecanismo
de estabilización del cártel, anunció la OPECNA, la
agencia de prensa del organismo. El precio oficial de la canasta de la
OPEP era de 28.19 dólares el lunes, contra 27.85 dólares
el viernes, según la OPECNA. "Las cotizaciones se calmaron, en momentos
en que la prima asociada a la situación en Nigeria y a las tensiones
en Medio Oriente se disipó un poco", dijo el operador de Prudential
Bache, Christopher Bellew. La información de Nigeria sugiere que
las partes "hablan de negociación más que de huelgas", agregó.
LATINOAMERICA, CON LA MAYOR CANTIDAD DE TRABAS A NEGOCIOS
WASHINGTON. América Latina es una de las regiones
que impone el mayor número de trabas burocráticas para hacer
negocios, según un informe del Banco Mundial divulgado el martes.
Un empresario tiene que depositar 5 mil 180 dólares para iniciar
un negocio en México, cita el organismo, mientras en Dinamarca,
Canadá, Nueva Zelandia, Singapur, Suecia, el Reino Unido y Estados
Unidos resulta casi gratis. Con base en indicadores que van desde la facilidad
para abrir un negocio hasta la flexibilidad de las leyes laborales, el
informe Haciendo negocios en 2004, identifica las trabas que aumentan
el costo de las empresas. El Banco Mundial identifica a América
Latina como la región con mayores procedimientos para la apertura
de nuevos negocios, seguida por Africa y Medio Oriente. Entre los diez
países que más regulan, cinco son latinoamericanos: Venezuela,
Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Bolivia.
PODRIAN ACENTUARSE PRESIONES SOBRE EL PESO CON DATOS
DEL BDEM
Operadores del mercado de cambios estimaron que las presiones
sobre la moneda nacional podrían acentuarse una vez que el Banco
de México dé a conocer mañana el comportamiento de
la inflación en septiembre. En las operaciones intradía,
el dólar de ventanilla elevó su cotización hasta 11.43
pesos, 5 centavos más que en la jornada anterior, pero a lo largo
de la sesión menguó la demanda debido a una "toma de utilidades"
y progresivamente disminuyó su precio hasta cerrar a 11.33 pesos.
En las transacciones de mayoreo el dólar interbancario siguió
la misma curva descendente. De una cotización de 11.34 pesos retrocedió
a 11.24 pesos durante la sesión. Sobre la jornada cambiaria de ayer,
los especialistas del grupo financiero Ixe comentaron: "pensamos que esta
corrección era esperada y podría consolidar un nuevo rango
entre 11.20 y 11.40 pesos por dólar en los próximos días".
El dólar fix, utilizado para el pago de la deuda externa y las operaciones
de comercio exterior, terminó a 11.29 pesos, 6 centavos arriba de
la jornada anterior. Entretanto, informes gubernamentales reportaron el
uso de 121 millones de dólares para el pago del servicio de la deuda
pública externa durante los últimos cinco días hábiles,
y la venta de 70 millones de dólares más a las instituciones
bancarias en el mismo periodo. La consecuencia inmediata de los movimientos
especulativos con el tipo de cambio iniciados el 2 de octubre fue una elevación
generalizada en el precio del dinero en moneda nacional. En el mercado
primario, los grandes intermediarios del crédito compraron los Certificados
de la Tesorería de la Federación (Cetes) con vencimiento
a 28 días, a una tasa de interés anual de 5.47 por ciento,
89 centésimas de punto más caro que en la semana previa.
|