Opinión
Ver día anteriorDomingo 7 de noviembre de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Michal Kalecki: la crisis se lee con ‘K’
L

a crisis financiera en curso hizo que muchos, incluso los gobernantes, volvieran a leer autores marginados por dogmas neoliberales en boga desde los años 70.

Tanto ‘pro’ como ‘anti’ capitalistas se interesaron de repente en las salidas de crisis recetadas por John Maynard Keynes, mecanismos de mercados financieros descritos por Hyman Minsky, e incluso en las dimensiones sociales de la economía resaltadas por Carlos Marx.

Si bien el mismo Keynes se ufanaba que jamás había leído a Marx (aunque su correspondencia con Joan Robinson demuestra lo contrario), en tiempos de la Gran Depresión de los años 30, el filósofo de Tréveris seguía siendo un obligado punto de referencia, cosa que no se puede decir de la crisis actual, lo que explica la falta de casi cualquier descripción sistémica de su origen.

Pero la reaparición de Keynes, Minsky o Marx resultó ser fugaz y duró justo el tiempo que les tomó a los estados salvar a los bancos; después las elites retrocedieron a las soluciones y narraciones neoliberales de siempre.

¿Y Kalecki? ¿Alguien leyó a Kalecki?

Michal Kalecki (1899-1970), economista polaco, especializado en macroeconomía, desarrolló análisis parecidos a los de Keynes, pero con anterioridad, como demuestra su Ensayo sobre la teoría del ciclo económico (1933). Fue, entre otros, profesor de la London School of Economics, de las universidades de Cambridge y Oxford, analista de Naciones Unidas y asesor de varios gobiernos, incluyendo el mexicano (cosa que la ONU, presionada por el gobierno estadunidense, veía con malos ojos y que motivó la renuncia de Kalecki).

Jan Toporowski un economista inglés de origen polaco, que está escribiendo una biografía intelectual de Kalecki, subraya que éste, mejor que Keynes, comprendía el funcionamiento de la empresa en la economía capitalista, como demuestra su teoría de inversiones, cosa que Keynes explicaba sólo con los espíritus animales de los capitalistas; destaca la superioridad que tenía Kalecki sobre Keynes en estudios empíricos.

A diferencia de Keynes, Kalecki era también mucho más escéptico respecto del capitalismo: demostró en sus investigaciones que el capitalismo era incapaz de garantizar el crecimiento prolongado, y sólo daba tumbos de crisis en crisis.

Toporowski, actualizando el modelo kaleckiano de crisis financiera basado en la teoría de ahorros de la clase media desarrollada por el economista austriaco Josef Steindl (1912-1993), trata de explicar el vínculo entre el sistema financiero e implosión de la economía real; según Toporowski, con el uso masivo de crédito para el consumo, disminuyeron los ahorros, lo que privó a las empresas de una fuente para inversiones, llevándolas al endeudamiento.

El caso de Cemex demuestra esta preocupante tendencia: la empresa trató de monopolizar el sector y al comprar cementeras por todo el mundo, se endeudó excesivamente y ahora recorta drásticamente sus inversiones.

Y según Kalecki, la caída de inversiones acaba en una crisis profunda de toda la economía. Esto podría ser un ejemplo para los políticos que no sólo dicen que esta crisis es con ‘c’ minúscula, sino que incluso aseguran que ya salimos de una recesión pasajera

Desde luego Kalecki no percibió la amenaza de la financiarización de la economía y no veía su paso a la fase monopolista-financiera. El capitalismo que analizaba estaba todavía en su etapa monopolista, descrita por Paul Baran y Paul Sweezy en su clásico ensayo Monopoly Capital (1966), que cambió el enfoque marxista de libre mercado hacia los monopolios, giro inspirado de hecho en trabajo de Steindl y del mismo Kalecki. Como indica Toporowski, le sería incluso difícil entender el grado de dependencia actual en el crédito.

No obstante, subraya Toporowski, las primeras medidas que hoy sugeriría Kalecki serían probablemente gravar al capital (los activos y los pasivos de los bancos) e invertir masivamente en la infraestructura; la sola política keynesiana de déficit para estimular la demanda no ayudaría mucho ahora.

Michal Kalecki, con agudeza de pocos, identificó la principal debilidad del capitalismo del siglo XX: su tendencia inherente hacia la inestabilidad, su falta de efectividad, incluso en términos neoclásicos, y su incapacidad de administrar los recursos y el trabajo disponibles de manera adecuada. Por eso, argumentaba, es necesario transitar hacia otro sistema.

Kalecki decía que su teoría era más radical que la de Marx: mientras el autor de El Capital confiaba que el mercado del capital puede funcionar eficientemente, Kalecki argumentaba que, dado su carácter monopolista, eso es imposible. Según Toporowski el mismo análisis aplica al capitalismo monopolista-financiero.

Aunque queda por ver si esta crisis la escribiremos con ‘c’ o con ‘C’, seguramente deberíamos leerla con ‘K’.

‘K’ de Kalecki.

* Periodista polaco