Sábado 2 de noviembre de 2013, p. 31
Científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM propusieron la creación de una red meteorológica y climatológica en México, basada en tecnología de posicionamiento global, para entender las condiciones que conducen a sequías y propician lluvias, huracanes y tormentas tropicales.
La propuesta surgió de un estudio piloto para el análisis de fenómenos convectivos, representados como sistemas de nubes con gran desarrollo vertical, que causan hasta 70 por ciento de las lluvias en el noroeste del país, entre junio y septiembre de cada año.
La UNAM explicó que los llamados Sistemas Convectivos de Mesoescala (MCS, por sus siglas en inglés) tienen una organización espacial (cientos de kilómetros) y temporal.
Estos meteoros duran hasta un día y se propagan más de 200 kilómetros a lo largo de la Sierra Madre Occidental y se caracterizan por lluvias intensas, granizo, relámpagos y ráfagas violentas, que ocurren en Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua durante este periodo, debido al monzón de América del Norte, fenómeno anual generado por los cambios en la circulación atmosférica.
Para conocer la evolución de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, David K. Adams y Arturo Quintanar, del CCA, desarrollaron el proyecto Estudio de sistemas meteorológicos convectivos en México mediante tecnología GPS, en colaboración con tres universidades mexicanas y una estadunidense.
Así se instaló una red meteorológica de GPS, integrada por 10 antenas, a través de la Sierra Madre Occidental y en las planicies de las costas de Sonora y Sinaloa, además de varias estaciones de GPS de la Red Suominet.