Las ondas electromagnéticas que emite penetran fácilmente en las células cerebrales y rompen los agregados de las proteínas tóxicas
Europa Press
El hallazgo abre la puerta para el tratamiento del desorden de controvertido diagnóstico

▲ El propulsor Soyuz-FG, de Rusia, con la nave Soyuz MS-15, que llevará a la nueva tripulación a la Estación Espacial Internacional, se eleva vertical en la plataforma de lanzamiento de Baikonur, en Kazajstán. Despegará mañana con el cosmonauta ruso Oleg Skripochka y las astronautas Jessica Meir, de Estados Unidos, y Hazza Al Mansouri, de los Emiratos Árabes Unidos.
Foto Ap
Europa Press
La misión durará un año // Equipo de 600 expertos analizará las consecuencias del cambio climático
Afp
Madrid. El Australopithecus sediba, homínido que vivió hace 2 millones de años en la actual Sudáfrica, tuvo mucha más facilidad para dar a luz que los humanos modernos y otros ancestros de nuestra especie.

▲ Científicos descifraron rasgos del cráneo y otros detalles de un primo desaparecido del Neandertal, el homínido de Denísova, mediante ADN. Su población es conocida por fragmentos de huesos y dientes hallados en la cueva de ese nombre en Siberia.
Foto Ap
Europa Press