Opinión
Ver día anteriorViernes 21 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Libro de György Márkus y coautores que critica El capital de Marx, se publica en inglés 50 años después de ser escrito, I // Prefacio del coautor vivo (1ª parte)

E

n la contraportada del libro de György Márkus (GM), János Kis (JK) y György Bence (GB) [estos dos, alumnos de Márkus], titulado (en inglés) ¿Cómo es posible una teoría económica crítica? (2022, Brill, Leiden-Boston, 296 pp) se señala: “Este libro es una obra maestra de teoría crítica. Provee una explicación metateórica, iluminadora y original de la concepción general de Marx (Mx) sobre la teoría económica crítica. Simpatizante con los propósitos generales de Mx, excava las contradicciones internas de su teoría de manera sin igual. Escrito en húngaro al principio de los años 70, fue censurado por las autoridades comunistas. Su tardía publicación en inglés significa una gran bendición para los investigadores de diversas disciplinas, incluyendo filosofía, economía política, marxismo…”. Si bien el libro fue finalmente publicado en húngaro en 1992, tras el colapso de los estados comunistas de Europa del Este, los 30 años de retraso para su traducción al inglés son ‘explicados’ sólo por un supuesto desacuerdo sobre tácticas políticas entre coautores o entre generaciones. Se tradujo al inglés después de fallecidos GM y GB, por acuerdo entre sus herederos y Kis, según el prólogo de John Grumley, ex alumno de Márkus en Sídney. Es una obra de difícil comprensión. Por ello, avanzaré lentamente en su presentación. Hoy empiezo narrando el prefacio de JK, el único coautor vivo. El libro, dice JK, fue escrito en las secuelas del turbulento año de 1968. Los autores respondimos a las esperanzas y desengaños de esos años, repensando los fundamentos de la teoría marxista. Fue escrito con la creencia de que las aspiraciones de la Nueva Izquierda y las ambiciones de la Primavera de Praga podrían reconciliarse y que la derrota de ambos movimientos sería temporal. Ambas expectativas refutadas por la historia. En la medida que las ideas de Mx continúan siendo de interés, nuestra reinterpretación crítica no ha perdido su actualidad, o eso creo. JK cuenta que GM invitó a GB y a él (sus alumnos) como coautores de un libro sobre filosofía (FSF) marxista de la historia. Dice que los marxistas críticos de los años 60 rechazaron el evolucionismo lineal, interpretación rígida del materialismo histórico de autores como Kautsky y Plekhanov, adoptada por el marxismo soviético. Señala que la lectura de los Manuscritos de economía y filosofía (MEF) permitió a los marxistas críticos formar una concepción alternativa de la historia en la que el ser humano (SH) se hace a sí mismo, en la que no es un mero medio sino también sujeto de la historia. Una concepción, cargada de valores, del tipo de animal que es el SH. En ella la naturaleza humana define un ideal de vida valiosa y un orden social que garantiza igual acceso a todos a la oportunidad de vivir una buena vida y a ser parte igual en las decisiones colectivas sobre la dirección que su sociedad debe seguir. Los miembros de una buena sociedad realizan libremente sus capacidades (C) innatas para ser personalidades multidimensionales armoniosas. El ideal, según el joven Mx, puede formularse porque la historia mundial crea las condiciones para su especificación y realización, aunque nunca se ha realizado. Las sociedades precapitalistas (SPRECPL) fueron construidas sobre estatus desiguales de manera que cada uno tenía derecho sólo a lo asignado a su estatus. No podría haber sido de otra manera, pues las instituciones y el dominio público y privado no se habían diferenciado.

Por tanto, cualquier cambio mayor en alguno de los subsistemas amenazaba con colapsar a los otros subsistemas. Las SPRECPL significaron desigualdad de estatus, dependencia y restricciones estrictas sobre las oportunidades de vida de la mayoría. El capitalismo (CPL), para Mx, mina las jerarquías de estatus y los rígidos códigos de conducta, al hacer la producción e intercambio de mercancías la forma universal de la interacción social. En este sentido incluso los trabajadores son liberados por el CPL. Pero las jerarquías de estatus se remplazan por jerarquías no formalizadas en la relación capital-trabajo. La naturaleza personalizada de las relaciones sociales desaparece junto con dichas jerarquías. La sociedad se atomiza y las típicas relaciones sociales son ahora acuerdos contractuales entre desconocidos. Las decisiones y acciones del conjunto desordenado de individuos se agregan a través de mecanismos impersonales del mercado cuyos resultados nadie puede controlar. El CPL funciona de acuerdo con estas reglas cuasinaturales que determinan el proceso y el resultado. Esto es lo que Mx llama reificación, que está en las raíces de la alienación. Al mismo tiempo, el CPL prepara las condiciones para establecer el comunismo, una nueva sociedad en la cual los individuos estarán unidos por verdaderas relaciones sociales, en la que cada uno tendrá acceso a los bienes de la cultura material y simbólica, igual oportunidad para elegir libremente su forma de vida y una oportunidad igual de poner bajo control colectivo los procesos sociales y participar en las decisiones colectivas. La agencia para hacer realidad el comunismo es la clase obrera. Los marxistas críticos estaban de acuerdo con esta visión y que tanto el neocapitalismo con su mercado regulado y su estado de bienestar, como el socialismo realmente existente, pertenecen al mundo de la reificación y la alienación; que el comunismo es un objetivo todavía no realizado. Compartíamos esta visión y la queríamos desarrollar en una FSF sistemática de la historia con dos calificaciones importantes, dice JK. Primera, nos percatamos de que en algunos de sus escritos el Mx maduro se estaba acercando peligrosamente cerca de la visión del evolucionismo lineal (EL), y algunos marxistas se contentaban con citar pasajes de Marx que lo contradecían. Estábamos insatisfechos con esta solución. Pensábamos que uno debería remplazar el EL con uno basado en la síntesis neodarwiniana y en el evolucionismo multilineal (EM) de la antropología. Sosteníamos que este EM se podía reconciliar con la FSF de la historia del joven Marx. El primer año de trabajo consistió en intentar esta reconciliación. Segunda, la mayoría de los marxistas críticos tratan las obras maduras de Mx como si fueran sólo expresiones renovadas de la FSF de Marx de los años 40. No se preguntaban siquiera por qué Marx había escrito una vasta obra sobre teoría económica (TE). Nosotros pensábamos que la transición era genuina. Mientras en los MEF Mx aceptaba la economía política burguesa como reportes verdaderos de la economía CPL, en El capital (EC) ya no se presentaba una FSF crítica de la EP, sino una teoría crítica FSF guiada, como alternativa a la TE burguesa.

www.julioboltvinik.org