Seis bustos por Samir Flores
Trump: propaganda vs. hechos // Deportaciones: menos que Biden // Sheinbaum: no hay pretexto válido
l director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Caleb Vitello, fue reasignado
a la supervisión de todas las operaciones de campo y policiales de la agencia debido a la molestia del presidente Donald Trump con el bajo ritmo de deportaciones de inmigrantes indocumentados alcanzado hasta ahora. Durante su primer mes en el cargo, el gobierno del magnate deportó a 37 mil 660 personas, mucho menos que el promedio de 57 mil expulsiones mensuales del último año completo de su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden. A este paso, le tomaría más de cuatro décadas deportar a los 20 millones de personas que, según él, residen en Estados Unidos sin contar con los permisos requeridos.
Aclaración sobre predio vendido
en Jalisco
n relación con la nota publicada por La Jornada bajo el título Pensiones de Jalisco aprobó vender a precio de ganga un predio a firma
queremos aclarar la siguiente información, toda vez que el contenido es impreciso:
ejar a los municipios como únicas divisiones interiores de los estados de la República debilitó sobremanera la fortaleza y la influencia de los habitantes de fuera de las capitales de las entidades federativas y las poblaciones de mayor tamaño, lo que obligó, para paliar su debilidad, a la creación de entidades un tanto extrañas e imprevistas por las leyes constitucionales, siempre y cuando no hubiera desobediencia a las autoridades del centro.
l logotipo de Hecho en México
fue diseñado por Omar Arroyo Arriaga unos años antes de que fuera utilizado por la Secretaría de Comercio en 1978. Arroyo había sido uno de los primeros estudiantes de la escuela de diseño de la Universidad Iberoamericana dirigida por el escultor Mathias Goeritz, el pintor Manuel Felguérez, la fotógrafa Kati Horna, el ceramista Jorge Wilmont y el tapicero Pedro Preux. En 1965 Arroyo había diseñado un arado mecánico para adaptarlo a una bomba de riego, de acuerdo con la atención que la Bauhaus –de donde provenía Kati Horna– le daba al arte en la vida cotidiana. Entre 1966 y 1971, Arroyo residió en Chicago para estudiar diseño en el Instituto Tecnológico, en lo que quedó de la Nueva Bauhaus fundada por László Moholy-Nagy al salir huyendo de los nazis, y en Ulm, Alemania, en el Instituto de Planificación del Ambiente. Esta última se cerró en 1968 y se quiso comparar su lenta agonía con el cierre de la Bauhaus de 1933 por la Gestapo, pero en este caso, aunque la derecha acusaba a la escuela de ser comunista
, la falta de financiamiento fue la que decidió todo: desde su reapertura hasta su desaparición en 1971 para que los alumnos no se quedaran sin diplomas hasta la reorganización en proyectos, en vez de semestres, por la falta de maestros.
i uno tuviera que escribir un libro sobre la evolución política del último medio siglo europeo, bien pudiera utilizar, para nombrar los capítulos, las diferentes variantes de una frase con la que tres dirigen-tes alemanes han jugado durante este tiempo.
uienes ordenaron el asesinato de Samir Flores Soberanes, y quienes lo ejecutaron aquella madrugada del 20 de febrero de 2019, sabían muy bien lo que hacían. Samir era una persona clave en la resistencia contra el Proyecto Integral Morelos (PIM), ese megaproyecto de la era neoliberal que fue retomado por el gobierno de López Obrador y que consta de un acueducto, un gasoducto y dos termoeléctricas y que incluye a los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos. Desde el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos–Puebla–Tlaxcala (FPDTA-MPT), Samir y sus compañeros habían logrado resistir a varios gobiernos estatales y federales con argumentos científicos que demostraban la inviabilidad del PIM, entre ellos, los riesgos que implica un gasoducto en una zona volcánica, la contaminación sonora y la escasez del agua.
éxico enfrenta un momento decisivo en su historia económica. En las pasadas tres décadas, su relación con Estados Unidos ha estado marcada por una dependencia que ha perpetuado una dinámica de subordinación y vulnerabilidad. Este modelo, basado en la cercanía geográfica y la mano de obra barata, ha convertido al país en una plataforma de ensamble para empresas trasnacionales, pero no ha logrado generar un desarrollo económico integral ni mejorar significativamente el bienestar de la población. Hoy, ante un escenario global incierto y con un gobierno en Estados Unidos que podría imponer condiciones más restrictivas, es urgente explorar alternativas que conduzcan a un futuro más soberano, innovador y próspero.
amir Flores Soberanes era radialista. Conducía una radio comunitaria en Amilcingo, su pueblo. Heredero de luchadores sociales, entendía que los pueblos resisten los embates de fuerzas diversas que quieren apropiarse de tierras, de recursos o, muchas veces, desde la mirada distante del Estado, impulsar proyectos de desarrollo
que, al no tener que ver con los intereses y haceres de los pueblos y comunidades, terminan generando lo mismo que las otras fuerzas: despojo, división interna, fragmentación de la comunidad.
ada mes llegan noticias de un nuevo desastre sobre la muerte masiva de abejas en algún lugar del país, lo cual es una tragedia para la apicultura campesina y para la biodiversidad. Las causas son conocidas, la principal es la deriva del uso intensivo de agrotóxicos, especialmente en la agricultura industrial que usa aviones o drones para la fumigación.
n completo desconocido (A complete unknown, James Mangold, 2024) es una biopic que narra la parte sustancial de la carrera (y la transformación) de Bob Dylan, sobre quien no hace falta añadir nada aquí. Se trata de un filme interesante, atractivo y con más logros que carencias; después de todo, una película en la que se puede mirar y escuchar a Dylan, Joan Báez, Woody Guthrie, Johnny Cash, Sonny Terry, Brownie McGhee, Bobby Neuwirth, bien caracterizados como personajes y como músicos, no puede ser mala. Entre los varios hilos narrativos del filme, bien trenzados gracias al guión de Mangold y del crítico y guionista Jay Cocks, habría que destacar dos. El primero, la aguerrida rebelión de Dylan en contra de las expectativas de sus fans, sus colegas, y los tiburones de la industria musical, y el sacrilegio de su transición a lo eléctrico. En esta vertiente de la película, Mangold aporrea merecidamente a los managers, los publicistas, los magnates disqueros y los fans. El segundo es su relación con la cantautora Joan Báez, en cuya descripción Mangold evade, como en otros aspectos de su filme, los lugares comunes del género y los peligros del melodrama lacrimógeno.

