Cerebro y arte
stoy convencido de que la ciencia es la poesía del mundo y de que la poesía es la ciencia de la existencia”, declara Mario de la Piedra Walter (Ciudad de México, 1991) en el epílogo de su libro Mentes geniales (Debate, 2025), de cuya existencia me enteré por la entrevista de Erinet Gómez con el autor publicada hace una semana en la sección Ciencias de este diario. Cómo funciona el cerebro de los artistas se subtitula el volumen, que abre con un epígrafe de Juan Gelman (Cada libro es obediencia a una obsesión que buscaba agotarse
), y en el cual –cito nota de referencia– se entrelazan neurociencias y arte para explicar los mecanismos cerebrales detrás de la creatividad
. El arte de la poesía, arriesgamos, está representado en todas las obras de arte, firmadas o no. Con o sin palabras, arte=poesía.
Dice De la Piedra: Reinterpretamos el mundo constantemente y la rama de la ciencia que estudia este proceso se conoce como neurociencia. Del mismo modo, el arte no es un retrato fiel de aquél, sino de cómo lo percibimos. Ya sea a través de la pintura, la música o la poesía, sirve como interpretación de lo que sucede a nuestro alrededor, es un artilugio que arroja luz sobre nuestros procesos mentales y da forma a lo que expresamos como seres humanos
. Y: Estas páginas pueden leerse desde los dos planos: como un libro de neurociencia que habla sobre arte o como un libro de arte que habla sobre neurociencia
.
Se trata de una indagación sobre la relación entre los procesos mentales, la enfermedad y el arte
en escritores como Dostoievski, Borges, Plath, Woolf y Sexton; en pintores como Van Gogh, Kandinski, Varo, Dix, Kahlo, Warhol, Martín Ramírez y Leonora Carrington, y en músicos como Franz Liszt, aparte de una visita guiada al arte prehistórico, al wixárica, y al producido por inteligencia artificial, entre otros temas, como el de la consciencia
de las máquinas.
No obstante las dificultades que un lego en neurología deberá afrontar para mejor disfrutar el libro, lo cierto es que éste resulta ameno e ilustrador, en síntesis provechoso (y desmitificador) para quien pretenda un acercamiento a la temática arriba consignada.
Disciplina, se recalcaba en la entrevista… Disciplina y lucidez ante la fatalidad de los padecimientos, salva: la obra, si valedera, se hace no necesariamente desde los males que aquejan al genio, sino más bien a pesar de ellos, y es saludable.