Otro macizo golpe al huachicol // Nuevo round entre Musk y Trump // Reaparición de Peña Nieto
A un año del otro culiacanazo // Violencia sin control // Kafka en verde // López-Gatell, lejecitos
Economía digital e impuestos
Huachicol: ¿quién aflojó el paso? // ¿Funcionarios en el enjuague? // ¿Dónde quedó el tratado bilateral?
Plan de seguridad: miedo opositor
Claroscuros del Festival Internacional de Salsa de Boca del Río
l presidente Donald Trump afirmó que su gobierno está preparando un pase temporal para migrantes que laboran en granjas, en la industria hotelera y en otros rubros donde la gente trabaja
, a fin de que se paguen impuestos y los empleadores tengan un cierto control
sobre las contrataciones. Después de años de machacar con la consigna fascista de que todos los migrantes en situación irregular son delincuentes, el mandatario pareció darse cuenta de que los granjeros no van a contratar a un asesino
, de que sus políticas generan un problema cuando entras a una granja y terminas destruyendo a un agricultor porque te llevas a todos sus trabajadores
, así como del hecho de que los hombres y mujeres a quienes ha acusado de envenenar la sangre estadunidense son obreros talentosos, veteranos y difíciles de remplazar.
Apoya iniciativas judiciales de Sheinbaum
e conformidad con el artículo 17 constitucional, la justicia deberá ser impartida en forma pronta, imparcial y expedita. Un gran avance en ese sentido es la elección por el pueblo de los ministros, magistrados y jueces; sin embargo, será necesario eliminar el excesivo procedimentalismo, que es caldo de cultivo para la corrupción; es el caso del amparo, que ha sido utilizado para pervertir la justa y pronta resolución de las demandas.
n las últimas semanas he tenido el honor de apoyar avances reales y tangibles en la relación bilateral entre Canadá y México con la visita a Canadá de la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco de la cumbre del G7 celebrada en Kananaskis, Alber-ta. No hay nada más significativo que estas oportunidades en las que los líderes se reúnen, intercambian abierta ysinceramente, y acuerdan el trabajo quenuestros países pueden hacer juntos.
ace falta una reforma electoral innovadora y avanzada que enriquezca la democracia en México? Por supuesto que ¡sí!, pero debe surgir como fruto de una estrategia sustentada en el debate libre y sin cortapisas de las ideas, como sucede en todas las sociedades democráticas.
arco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico y vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), del estado de Guerrero, murió el pasado 25 de abril, en un hospital. Fue baleado una semana antes, el día 18, en playa Icacos, del puerto de Acapulco, en la zona dorada del puerto, al concluir sus labores como prestador de servicios turísticos. Ocurrió a plena luz del día ante decenas de testigos, en un lugar público, con afluencia de turistas y prestadores de servicios, por lo que es inconcebible, que a dos meses, la fiscalía estatal no tenga resultados respecto a la identificación y detención de los responsables del atentado que causó la muerte de Suástegui.
areciera que la idea de pluralidad se defiende por sí sola. Para quienes tienen esta idea, no es menester buscar nada: hay o no hay pluralidad: no hay más. Esta postura, sin embargo, es la de las derechas cuando están fuera del poder. ¿Hubo pluralidad en México durante el casi interminable periodo de dominación del PRI? ¿De qué se trató la pluralidad prianista? ¿Debe evaluarse del mismo modo la relación de Morena con la pluralidad, que como podemos hacerlo con el PRI y el PAN?
l gandalla de la primaria, el buleador de la secundaria, el porro de la prepa, el matón de barrio, el coyote del campo, el extorsionador de la plaza, el lobo de Wall Street, el eterno Amo del Universo, el mismo de siempre, sólo que ahora corregido y aumentado, pega, castiga y amenaza.
sta pregunta parece trivial; incluso ingenua. Sin embargo, como veremos, encierra un dilema que tiene repercusiones sustanciales en muchos campos de la vida individual y colectiva. A diferencia de una nación, el primer rasgo de una civilización es su muy largo torrente histórico que suele abarcar miles de años (primera evidencia). Durante ese lapso se llevan a cabo sendos procesos de domesticación (segunda evidencia). La domesticación es un proceso coevolutivo en el que las sociedades domestican a la naturaleza, al mismo tiempo que la naturaleza domestica a las sociedades. Las sociedades a su vez domestican por igual especies y espacios (tercera evidencia). En el primer caso se trata de la manipulación genética de plantas, animales y hongos, mediante la cual se van privilegiando rasgos o caracteres favorables a los seres humanos. En el segundo se modifican paisajes, vegetaciones o ecosistemas a través del manejo de las especies, la modificación del terreno y la conducción del agua. Por todo lo anterior los actores sociales de una civilización poseen una memoria que puede ser individual o colectiva, que les dota de una fortaleza frente al presente y el futuro (cuarta evidencia).
a última vez que visité su taller las esculturas inundaban el lugar. Poderosas manos, torsos, cabezas ocultas con un antifaz en forma de pico, cuerpos que parecían ingrávidos pese a estar hechos de bronce. Todos en silencio dialogaban, el tema era la luz y la sombra entre sus formas.