Jueves 17 de julio de 2025, p. 19
Entre enero y mayo, las sociedades financieras populares (Sofipo) reportaron cifras sin precedente en materia de crédito y ahorro, pero no logran aminorar las pérdidas, que cada vez son mayores respecto a lo obtenido en el mismo periodo del año previo, indican cifras oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con el último reporte del regulador, al cierre de mayo el saldo del portafolio de crédito avanzó 40 por ciento, mientras el de la captación se incrementó más de 70 por ciento, ambos en términos reales y comparados con el mismo mes de 2024; sin embargo, las pérdidas superan mil 500 millones de pesos.
Según las cifras actualizadas por la CNBV, el saldo de la cartera de crédito alcanzó un monto de 70 mil 868 millones de pesos al concluir mayo; en el mismo mes de 2024, la cifra era de 48 mil 419 millones, lo que supone un aumento de 40.1 por ciento en términos reales.
El índice de morosidad del portafolio de crédito fue de 10.2 por ciento, 1.08 puntos mayor respecto al 9.16 por ciento que fue reportado en el quinto mes del año previo, indican los resultados.
Específicamente en el segmento de financiamientos al consumo, que incluye las tarjetas de crédito, el saldo del portafolio alcanzó 52 mil 624 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 63 por ciento en términos reales respecto a los 30 mil 836 millones reportados en mayo del año pasado.
Por su parte, el portafolio de la captación, que son los recursos que obtienen principalmente por medio del ahorro del público, llegó a 180 mil 961 millones, un aumento de 74 por ciento respecto a lo reportado en mayo del año previo, que eran 99 mil 182 millones de pesos.
No obstante, estos intermediarios financieros, enfocados en atender sectores a los que no llega la banca comercial, tuvieron pérdidas por mil 696 millones de pesos, que son mayores respecto a las reportadas en el quinto mes de 2024, de mil 235 millones de pesos.
El margen financiero (la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores) fue de 7 mil 348 millones de pesos, cifra 63 por ciento superior respecto a lo reportado el año anterior.
Apenas en junio pasado, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, llamó a las Sofipo a no dar préstamos de forma desmedida, particularmente por medio de tarjetas de crédito, ante la situación económica que atraviesa el país, marcada por una desaceleración.