Política
Ver día anteriorMartes 30 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Detectan problemas visuales en 35% de niños de primaria

Recomiendan a padres no saltarse revisiones oftalmológicas

Foto
▲ Más de 3 millones 940 mil escolares fueron revisados como parte de la estrategia Vive Saludable.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Martes 30 de septiembre de 2025, p. 17

La falta de hábitos de salud visual ocasiona que niños, niñas y adolescentes vivan con problemas oculares sin saberlo, puesto que “aun cuando el infante o padre de familia no perciben nada fuera de lo común, hay casos donde el menor nace con una deficiencia y es detectado hasta mucho después”, coincidieron especialistas en la materia.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la estrategia Vive Saludable, de marzo a julio se valoró el peso, talla, vista y oídos de 3 millones 940 mil escolares de primero a sexto grado de primaria, de los cuales 35 por ciento, un millón 367 mil, están fuera de rango de agudeza visual. Los estados de Veracruz, Durango, Yucatán y Tlaxcala presentaron la mayor incidencia.

En el seminario virtual Cuidando nuestros sentidos: claves para una salud visual y auditiva, la especialista en pediatría Claudia Olivares Nolasco mencionó que por salud visual se entiende el estado óptimo de la función e integridad de los ojos. Implica ver con claridad y percibir correctamente los colores, las formas y movimientos en el entorno.

Al respecto, Zaira del Carmen Bernal Díaz, jefa del servicio de oftalmología en el Hospital Infantil de México, explicó que la primera revisión visual que tiene que realizarse es al primer mes de vida, con el tamiz oftalmológico del recién nacido, tal cual lo marcan la Ley General de Salud y la Cartilla Nacional de Vacunación, para detectar alteraciones o malformaciones congénitas que puedan impedir que los niños tengan un desarrollo vi-sual normal.

Las siguientes consultas son a los seis meses de edad, al año y luego anualmente hasta los nueve años. En este punto, dijo, además de la estructura de los ojos, se presta atención en la graduación y en que los ojos estén alineados.

No hay una edad mínima para usar lentes, explicó, pero “no pode-mos basarnos en lo que un niño nos diga, ya que puede tener un desempeño escolar normal y de todas maneras presentar un problema visual asociado”, por ello, es necesario realizar pruebas regulares y conocer si los anteojos están funcionando.

Factores de riesgo

Olivares Nolasco puntualizó que entre los factores que afectan la visión se encuentran la exposición prolongada a pantallas, falta de protección solar, historia familiar o enfermedades, sedentarismos, mala alimentación y falta de vitamina A.

Bernal Díaz indicó que se ha documentado que el uso de aparatos electrónicos también afecta a niños y adultos, aunque no cause un aumento en la graduación.

Fijar la mirada en un dispositivo que genera luz y calor se asocia al ojo seco, y en algunos niños daña el sistema interno del ojo, llamado acomodación, que conlleva a episodios de visión borrosa y transitoria, asociados al esfuerzo de visión cercana constante.

Olivares recomendó limitar el tiempo frente a pantallas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, de cero a dos años no se debe pasar tiempo frente a celulares ni televisión. De dos a cinco años, una hora de contenido al día. De seis a 18 años, dos horas.

Asimismo, aconsejó usar gafas de sol, tener una iluminación adecuada al leer, uso correcto de lentes, descanso visual con la regla 20/20/20, es decir, cada 20 minutos mirar por 20 segundos a 20 metros de distancia para descansar la vista, una hidratación adecuada para evitar el ojo seco, y no usar gotas sin prescripción médica.

A escala nacional, datos del Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que en México existen 2 millones 691 mil personas con una deficiencia visual debido a problemas oculares, incluidos errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.