Opinión
Ver día anteriorLunes 13 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Leer a Frantz Fanon hoy
E

l pasado 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, tuvieron lugar las Jornadas Frantz Fanon: pensador revolucionario, a 100 años de su nacimiento. Convocadas por el doctor Rodrigo R. Hernández, las jornadas contaron con la participación de pensadores y pensadoras sociales, algunas de ellas vinculadas a movimientos sociales, como Sylvia Marcos, premio Frantz Fanon Trayectoria de Vida 2024.

La ocasión sirvió para reflexionar sobre la vida y obra de Fanon, revisar su actualidad e intentar leer con su obra el mundo de hoy. Así, los diferentes exponentes reflexionaron también sobre los vínculos entre la obra de Fanon, el Che y Mao; sobre sicoanálisis y revolución, sobre anticapitalismo, anticolonialismo, antipatriarcalismo y también sobre posibles lecturas desde los aportes de Fanon a luchas de resistencia de nuestra época, como el zapatismo, el confederalismo kurdo y la lucha palestina. Todas las participaciones quedaron registradas en la página de la FCPyS: https://url-shortener.me/6Z0S

Frantz Fanon nació el 20 de julio de 1925 en Martinica, territorio que todavía es hoy, en pleno siglo XXI, un “departamento de ultramar de Francia” y una de las “regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP)”; una colonia pues, como Puerto Rico o como el Sáhara occidental. Fanon fue alumno del gran pensador y luchador anticolonial Aimé Césaire, ampliamente conocido por su Discurso sobre el colonialismo. En 1954, Fanon comienza a colaborar con las Fuerzas de Liberación Nacional para pelear a favor de la liberación de Argelia del colonialismo francés. Su corta vida –muere de leucemia el 6 de diciembre de 1961, a los 36 años edad– estuvo llena de pensamiento y acción, de teoría y práctica revolucionarias, y es hoy sin duda uno de los mayores exponentes del pensamiento crítico caribeño, latinoamericano, africano, pero sobre todo, del pensamiento y prácticas anticapitalistas, anticoloniales y antimperialistas. Fanon ayudó a “abrir” el marxismo, a alejarse de las lecturas dogmáticas y eurocéntricas. Junto a personajes como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Ho Chi Min, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara, Amílcar Cabral, Angela Davis y otros tantos más, ayudó a historizar, territorializar y abrir las tesis marxistas.

Alejado de las lecturas identitarias y de la decolonialidad descafeinada de universidades, Fanon pensaba que el “racismo no es un todo, sino el elemento más visible, más cotidiano –para decirlo de una vez–, en ciertos momentos más grosero, de una estructura dada”. De esta forma, su práctica y reflexión teórica estuvieron encaminadas a superar el colonialismo como expresión de la expansión capitalista e imperialista. Así, el autor de Los condenados de la Tierra no sólo se planteará una lucha anticapitalista, anticolonial y antimperialista, sino que lanzará sostenidas críticas a los partidos políticos, a las izquierdas metropolitanas y a los dirigentes nacionalistas, al tiempo que abrirá líneas de análisis para debatir las dominaciones de género y al patriarcado.

Hoy presenciamos nuevas guerras coloniales y de conquista, en las que se entrelazan el colonialismo internacional –de un Estado sobre otro Estado–, el colonialismo interno –de un Estado con sus respectivas clases sociales, contra otros pueblos, naciones, tribus y etnias dentro de una misma nación– y el colonialismo global –de las corporaciones sobre los Estados, y de corporaciones y Estados sobre otros Estados y pueblos–. Sin duda, es en Gaza donde encontramos la mayor barbarie del capitalismo colonial y genocida, que desde hace más de 70 años pretende la eliminación del pueblo palestino. Pero este proyecto de recolonización del capital, de despojo de territorios y eliminación de poblaciones por asimilación o aculturación está también en México. Explorar, por ejemplo, las similitudes de proyectos como la Riviera en Gaza que pretende Trump, y el Tren Maya que se construye en México, nos ayudará a entender mejor el mundo que vivimos hoy.

Recuperar la práctica y pensamiento de Fanon hoy nos resulta fundamental para distanciarnos del multiculturalismo neoliberal, ese que sugiere que como EU tuvo un presidente afrodescendiente ya se acabó el racismo; mismas ideas que sostienen que como en México una persona indígena preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces se acabó el colonialismo interno.

Escribía Fanon: “si queremos que la humanidad avance con audacia, si queremos elevarla a un nivel distinto del que le ha impuesto Europa, entonces hay que inventar, hay que descubrir”. No muy lejano de esa idea, Mariátegui proponía: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva”. Miremos lo nuevo en la alternativa que se construye hoy en distintas partes del mundo, encontraremos ahí ejemplos de transiciones civilizatorias.

*Sociólogo

X: @RaulRomero_mx