México. Pronósticos económicos 2025-26 (sep 2025)




n los Criterios Generales base del Presupuesto Federal 2026 la Secretaría de Hacienda actualiza sus estimaciones económicas para el cierre de 2025 y para 2026 (gráfico 1), cifras que aquí contrastamos con las expectativas de los economistas del sector privado usando la media de sus respuestas a la encuesta de septiembre del Banco de México.
El crecimiento económico (variación del PIB) es estimado por Hacienda para este año en 1.0% (rango 0.5-1.5), y para 2026 de 2.3 (1.8-2.8). Según el sector privado (sp), el crecimiento será este año de 0.5% y en 2026 de 1.3 (gráfico 2).
La balanza comercial (mercancías) será deficitaria para México según el sp, en -7 mil 837 millones de dólares en este año, y en -11 mil 86 mdd en 2026 (gráfico 3).
Cuenta Corriente. El intercambio total de mercancías y servicios con el exterior será en 2025 también deficitario para México en -5 mil 531 mdd según Hacienda, y en -9 mil 102 mdd de acuerdo con el sp (gráfico 4). Para 2026 Hacienda eleva el déficit a -12 mil 019 mdd y el sp a -13 mil 157 mdd.
La inflación cerrará este año en 3.8 según Hacienda y en 3.85 de acuerdo con el sector privado (gráfico 5), y la de 2026 en 3.0 según Hacienda y en 3.80 para el sp.
El tipo de cambio al cierre del año se ubicará en 19.90 pesos por dólar según Hacienda y en 19.08 para el sector privado (gráfico 6). En el mismo orden, las proyecciones para 2026 son 18.90 y 19.62 pesos por dólar.
Como variable de referencia, Hacienda estima el crecimiento real del PIB de Estados Unidos en 1.6% este año y 1.9 en 2026, y el sector privado en 1.72% este año y 1.79 en 2026 (gráfico 7).
El petróleo, según Hacienda, alcanzará una producción de 1.7 millones de barriles diarios (bd) en 2025 y de 1.8 millones en 2026, de los cuales en 2025 se exportarán 616 mil a un precio promedio de 62.0 dólares por barril, y en 2026 se exportarán 521 mil bd a un precio promedio de 54.90 dólares por barril (gráfico 1).
La percepción del clima de negocios para los próximos seis meses sigue mejorando paulatinamente. En septiembre la opinión Mejorará subió a 25% de las respuestas, la de Empeorará bajó a 16 y la de Seguirá igual bajó ligeramente a 59% (gráfico 8).
La confianza del consumidor (encuesta INEGI-Banxico) muestra una relativa estabilidad en lo que va del año. En septiembre se ubicó en 46.1 puntos, ligeramente abajo de un año atrás (46.6) (gráfico 9).
Como se ve, no hay cambios sustantivos que festejar. Si la base económica neoliberal no cambia, los resultados tampoco.
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 [email protected]