Portada
Presentación
Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA
La otra frontera (México-Guatemala)
ISABEL VERICAT NÚÑEZ
Religiosidad en Pellicer
GUILLERMO SAMPERIO
Leer
Columnas:
Jornada de Poesía
JUAN DOMINGO ARGUELLES
Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA
Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA
Cinexcusas
LUIS TOVAR
La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA
Cabezalcubo
JORGE MOCH
Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO
A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|
DE LO BIOGRÁFICO A LO NOVELÍSTICO
JORGE ALBERTO GUDIÑO HERNÁNDEZ
|
Melania G. Mazzucco,
Ella, tan amada,
Anagrama,
Barcelona, España, 2006. |
Escribir una biografía representa innumerables retos. Entre ellos destaca la constante pugna entre la realidad y la ficción. El entrecruzamiento del que son objeto abre un cauce infranqueable por dilucidar hasta dónde debe llegar el rigor histórico y qué tantos permisos se tienen para rellenar los huecos que los documentos dejan libres a la imaginación. Además, queda latente la consigna de crear un texto que funcione en ambos planos. Son muchos los ejemplos en los que un género se come al otro, opacándolo del todo. Así, innumerables novelas biográficas se regodean en fechas y acontecimientos que no sirven a la hora de construir una trama; la vida de las personas no está orientada hacia ningún fin específico. No son personajes de novela y no todos sus actos persiguen un fin concreto. En contraparte, un exceso de lirismo haría que la biografía diluyera su presencia hasta volverla casi inexistente. Lograr el balance exacto no es cosa fácil.
Melania G. Mazzucco (Roma, 1966) lo consigue. Y lo hace pese a que, al menos para muchos de nosotros, la vida que cuenta no es del todo conocida. Annemarie Schwarzenbach, fotógrafa, escritora, arqueóloga, periodista y viajera, no es un referente común en nuestro país. Nacida dentro de la aristocracia suiza en 1908, desde joven supo rebelarse en un mundo que luchaba por superar los estragos de la primera guerra mundial. Su apariencia andrógina, sus preferencias sexuales y su afán por convertirse en escritora, pronto la pone en el camino de los hijos de Thomas Mann. Con Érika descubrirá lo que es el amor no correspondido a partir de una relación que durará varias décadas; con Klaus las cosas no serán muy diferentes.
Conforme uno se va adentrando en el relato, descubre una serie incontable de guiños que lo van guiando a encariñarse con una mujer que ha decidido sacrificar su fortuna en la búsqueda de un sueño. Es un camino que no será fácil. Porque la situación en Europa no es sencilla, porque la relación con su familia se deteriora a cada momento, porque su adicción a la morfina no le ayuda a concretar un futuro que no deja de imaginar como posible. Emprenderá un sinnúmero de viajes en los que parecerá estar más en una constante huida que en un verdadero periplo para encontrar el rumbo hacia lo que siempre ha añorado. Paisajes como el de Persia se mezclarán con la exuberancia del Congo sólo para ir definiendo con mayor nitidez la personalidad de una mujer que no puede sino ser amada. En el extraño embrujo de su presencia todos quedan seducidos. Todos salvo ella misma.
La muerte de Annemarie tiene que ser ridícula, las circunstancias lo obligan. Es por ello que funciona como la primera escena de una novela que funciona como tal. Ella bien podría ser un personaje; su vida, la trama de una novela bien orientada. Además, como biografía logra darle al lector lo que necesita. Entonces el balance se logra de manera tal que el que asiste a este libro se volverá uno más de los que la encontrarán amable, de los que se sumarán a su séquito y lamentarán su muerte. Sin duda, una extraordinaria propuesta sobre cómo se deben integrar estos dos géneros.
LA SUBSISTENCIA DEL CAPITALISMO
SUSANA CORCUERA
|
Bolívar Echeverría,
Vuelta de siglo,
Ediciones Era,
México 2006.
|
Cuáles son los elementos que le permiten al capitalismo subsistir, así como si el marxismo sigue vigente, son dos de las preguntas centrales que aborda Vuelta de siglo. Para responder a ambas inquietudes, en la primera parte se habla de los medios masivos de comunicación que se contraponen al hábito de la lectura y fomentan una cultura destinada más a formar seres de necesidades predecibles que personas capaces de cuestionar el estatus quo. Otra herramienta que, según Bolívar Echeverría, utilizan los Estados capitalistas para alcanzar sus objetivos, es la religión, cuyos objetos o fetiches mágico-religiosos son ahora las mercancías. El problema es que no se puede dotar de poderes sobrenaturales a lo que abunda. De ahí la urgencia de crear una escasez ficticia: la abundancia destruiría el modelo neoliberal que, paradójicamente, pretende ser el único capaz de darle una mejor calidad de vida a toda la población.
Más adelante, Bolívar Echeverría plantea que es indispensable conocer la "pequeña historia", si se quiere llegar a una conclusión racional acerca de cuál sería el modelo económico que distribuiría la riqueza de una manera equitativa y justa. Uno de los tabúes que impiden tener un panorama real de los acontecimientos recientes es la renuencia de situar al fascismo y al nazismo en paralelo al bolchevismo, así como a encontrarles una explicación que vaya más allá de la simple teoría de que fueron fenómenos causados por una exacerbación de la maldad humana. Otro de los tabúes que deben hacerse a un lado es la idea de que el progreso esté asociado a una mejora en la calidad de vida para el conjunto de la sociedad. Por eso la importancia de analizar el pasado cuidándose de las versiones oficiales. Por ejemplo, sería adecuado estudiar cómo los esquemas neoliberales favorecen la cosificación y la globalización para mantenerse vigentes en una etapa de abundancia inusualmente larga.
Los últimos ensayos del libro están dedicados a América Latina y es ahí donde la obra adquiere una mayor fluidez. Tomando el barroquismo y sus connotaciones sociológicas como punto de partida, Bolívar Echeverría hace un recorrido por las distintas manifestaciones artísticas en esta parte de nuestro continente. Dichas manifestaciones desembocan en la complejidad del mestizaje, sin el cual sería imposible entender nuestra idiosincrasia. El autor habla del EZLN en Chiapas como respuesta a una pseudo modernidad progresista incómoda ante la "otredad".
Bolívar Echeverría es doctor en filosofía y maestro en economía, ciencia estrechamente ligada a la sociología y a la psicología, que también se nutre de la antropología y se remite a la historia. El autor de Vuelta de siglo utiliza estas herramientas para hacer un análisis inteligente y exhaustivo de los estados nacionales capitalistas, en los cuales el "valor de uso" juega un papel preponderante.
|
Cuentos violentos,
Juan Villoro, Guillermo Fadanelli, Héctor de Mauleón,
Naief Yehya et al., compilación de Norma Lazo,
Cal y Arena,
México, 2006. |
En torno a lo que puede ser, en palabras de la compiladora, una “conjura contra el miedo” están reunidas estas trece manifestaciones de un “malestar perpetuo”.
|
La silla del Moro,
Louis Jolicoeur,
Ediciones Sin nombre/Embajada de Canadá en México,
traducción de Silvia Pratt,
México,
2006. |
Una “prosa forjada con fragmentos
de existencia, de evocaciones”
conforma esta obra,
a caballo entre la ficción y el
testimonio, de quien además
de escritor es traductor, intérprete
y cronista literario.
|
La linterna de los muertos (y otros cuentos fantásticos),
Álvaro Uribe,
Fondo de Cultura Económica,
México, 2006. |
Publicado por primera vez hace dieciséis
años, se reedita este cuentario
del autor de las novelas La lotería
de San Jorge,Por su nombre y El taller
del tiempo, por la cual obtuvo en
2004 el 1er Premio de Narrativa Antonin
Artaud.
|
Acercamientos a Manuel José Othón,
Hugo Gutiérrez Vega,
Gob. del Edo. de San Luis Potosí/Editorial Ponciano Arriaga,
México, 2006. |
Un poeta habla de otro poeta
en este cálido y minucioso estudio
acerca de la vida y la obra
del autor de Idilio salvaje, en el
centenario de su fallecimieto.
|
Juegos de mesa,
Mariano Fernández, y El club de la vanidad, Ricardo Jiménez,
Tintanueva Ediciones, México, 2006. |
Volumen doble de poesía, en el que un autor presenta
al otro y ambos se entregan al ejercicio poético desde
una perspectiva lúdica y desabrochada.
|
Mala Vida, Mester de Junglaría,
revista de literatura, núm. 30,
diciembre de 2006. |
Poesía, cuento, ensayo y reseña conforman el número correspondiente
al once aniversario de esta revista, editada en Cuernavaca
bajo la dirección del poeta Ricardo Venegas.
|