Opinión
Ver día anteriorSábado 15 de enero de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Desfiladero

Siete instantes

Dinero

El responsable de que suba el transporte es el gobierno

Consecuencia directa del alza de la gasolina

¿Y la refinería apá?

Jaime Avilés
Enrique Galván Ochoa
Los de Abajo

Nuevos brotes de resistencia

México SA

Alimentos por las nubes

Crece la dependencia

Importación al alza

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Infancia y Sociedad
E

l peor presidente del mundo bien puede ser título de un nuevo cuento de Francisco Hinojosa para niños que, junto con la campaña NO + Sangre, ideada por Rius, queden en la memoria como símbolos de los años funestos que estamos viviendo.

En el Chopo

Resunta, féminas y propósitos

Andrea Bárcena
Javier Hernández Chelico
Túnez: la hora del estallido
L

uego de casi un mes de intensas protestas, que dejaron un saldo de por lo menos 60 muertos, el primer ministro de Túnez, Mohammed Ganouchi, anunció ayer que había asumido de forma interina la presidencia del país, en sustitución de Zine Abdine Ben Ali, quien encabezaba un régimen autocrático y represor en la nación magrebí desde 1987.

El Correo Ilustrado

Repudio a prejuicios y racismo de la SEP

L

a propaganda de la SEP despliega el racismo, tan grotesco como impune, de pretender que son los grupos indígenas –dueños de una tradición filosófica comunitaria– los ignorantes, necesitados de redención cultural; y en cambio, la clase media alta criolla –que practica el más brutal antintelectualismo–, los ya educados.

Un horizonte de emancipación
E

s para mí un honor muy especial recibir este premio. En primer lugar por ser la primera vez que es entregado a un científico social. En ese sentido, lo más importante para mí es que se haya reconocido la importancia y la validez epistemológica de este vasto campo del saber. Particularmente importante en un contexto en el que tantos cambios están convulsionando los saberes, las prácticas sociales, las instituciones, los derechos humanos, los regímenes democráticos. Importante también porque vivimos un tiempo de transición paradigmática, en el que la dicotomía rígida entre ciencias naturales y ciencias sociales ya no vale y da lugar a constelaciones de saberes donde se combinan de manera transdisciplinaria conocimientos de diferentes disciplinas científicas, así como conocimientos no científicos nacidos de la experiencia de los pueblos y sus luchas. El ejemplo más contundente es, quizás, la cuestión ambiental. La conferencia intergubernamental sobre cambio climático, realizada hace poco en Cancún, ha mostrado que los retos que enfrentamos nos obligan a ir más allá de las disciplinas y las soluciones técnicas que ellas nos ofrecen. Estos retos implican una dimensión de cambio civilizatorio y suponen la traducción intercultural tanto entre saberes como entre prácticas sociales y sus agentes.

Refutando a Pérez Rocha
L

eí con interés el artículo Magisterio, resultados in- conmensurables, del ingeniero Manuel Pérez Rocha, publicado el lunes pasado. Estoy totalmente de acuerdo en el gran reconocimiento que da a un maestro suyo, relatando una plática que tuvo con él, la cual le marcó para toda la vida, transformando para bien todo su proceso educativo. En las biografías de hombres destacados por su obra y su legado histórico, nos encontramos un buen número de experiencias similares; recuerdo, por ejemplo, haber leído en las memorias de Winston Churchill, de Albert Schweitzer o de Richard Feynman, cómo una plática, la lectura de un libro o una conferencia les cambió la existencia y les abrió el camino del éxito. Un caso que recuerdo con nitidez es el de Ernest Schakleton, famoso por sus expediciones en la Antártida, para quien la lectura de un libro de Julio Verne le definió su existencia, como seguramente la de otros miles de niños alrededor del mundo; o la historia de Heinrich Schliemann, el padre de la arqueología, cuya vida entera giró en torno de la búsqueda de Troya, luego de que alguien le leyera un pasaje de la Ilíada en su adolescencia. Recuerdo igual el caso de Richard Feynman, uno de los científicos más importantes del siglo XX, para quien un experimento que le enseñó su padre cuando aún era pequeño le llevó, años después, a obtener el Premio Nobel de Física, como reconocimiento a sus aportes a la ciencia. Si, efectivamente, la historia está seguramente llena de hombres ejemplares cuyas acciones se definen no por una magnífica educación, sino por uno, dos o tres sucesos que les cambiaron la vida y su visión de ésta.

Boaventura de Sousa Santos
Enrique Calderón Alzati
Ley de baldíos: áreas naturales protegidas en territorio indígena
A

la par que en el mundo aumentan las presiones para mantener protegidos sitios de alta diversidad biológica, los pueblos indígenas y comunidades locales redoblan sus luchas de resistencia al establecimiento de áreas naturales protegidas en sus territorios. La política que busca mantener los reductos mejor conservados del planeta se enfrenta muchas veces con los derechos de los pueblos nativos, ya que muchos de esos reductos existen porque las comunidades indígenas los han conservado, recreado y mantenido.

Tres visiones de la libertad sindical
L

a libertad de asociación gremial constituye un aspecto central en cualquier modelo de relaciones de trabajo. En el caso mexicano, adquiere particular importancia considerando nuestra historia de control corporativo; sin libertad no existen representaciones auténticas ni posibilidad de una negociación colectiva que permita concertar las condiciones de trabajo y dar cabida a compromisos recíprocos de trabajadores y patrones. Esta negociación es fundamental, ya que la ley tiene carácter general y la contratación colectiva permite ajustarse a las necesidades específicas de la rama de industria o centro laboral.

Ana de Ita
Arturo Alcalde Justiniani /I
Nueva exigencia de cabal cumplimiento
L

a Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el 20 de diciembre de 2010 la sentencia del caso de los ecologistas de Guerrero Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. En ella condenó al Estado mexicano por las violaciones a las garantías de libertad e integridad personales, así como a las de protección judicial de ambos campesinos, por hechos ocurridos entre 1999 y 2001.

El síndrome de Cancún
L

as negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático en Cancún en diciembre 2010 (COP 16) significaron un parteaguas en muchos sentidos, todos negativos. No así las movilizaciones populares frente a esta cumbre, de organizaciones como Vía Campesina y otras de base, que no han perdido el sentido de la realidad, de lo que es absurdo y de lo que necesitamos hacer. Cada vez, la brecha es mayor.

Miguel Concha
Silvia Ribeiro*