Banqueros: mayor financiamiento a los pequeños negocios // Repartidores buscan no pagar impuestos // Rubalcava, indefendible
Rubalcava, Tlaxcala y un empresario especial // Desde marzo lo festejaban // Senadores y un magistrado // Sheinbaum asume costos
Zedillo y su rescate
carretero // No le gusta la obra pública
// Ferrocarriles y mucho más
Y la nave va // Víctor Chew
a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó ayer su profunda preocupación
por la escalada belicista entre India y Pakistán que comenzó el pasado 22 de abril, cuando 28 personas murieron y más de 20 resultaron heridas en un ataque perpetrado en Pahalgam, en la porción de Cachemira bajo control de Nueva Delhi, y que las autoridades indias atribuyeron a facciones islámicas alentadas por Pakistán; en respuesta, se expulsó a los representantes diplomáticos de ese país, retiró a los suyos de Islamabad, interrumpió la concesión de visas, cerró la frontera común; asimismo, suspendió la aplicación de los acuerdos bilaterales de manejo de aguas, lo que causó inundaciones y sequías en el lado paquistaní. En los días siguientes, los ejércitos de ambas naciones intercambiaron disparos en la línea fronteriza, y el martes pasado el gobierno indio lanzó ataques con misiles sobre localidades situadas en la Cachemira bajo control del país vecino. En respuesta, Pakistán bombardeó puntos situados al este y sur de la línea de control que separa a ambas potencias.
Llama a que la Iglesia reconozca a Hidalgo
oy, 8 de mayo, es el aniversario 272 del natalicio de nuestro Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, y el 214 de haber sido asesinado por las fuerzas reales, después de que fue defenestrado por la Iglesia católica, a la que pertenecía. Nunca se ha hablado de que dicha Iglesia deba pedir perdón al pueblo mexicano –en su mayoría católico– por haber avalado ese terrible hecho contra nuestro gran libertador, cuya cabeza, de manera infame, exhibieron de forma pública. Los jerarcas de esa Iglesia intentaron pedir perdón a Hidalgo en 1987 en Dolores Hidalgo, donde dio el Grito, lo que nunca quedó claro, y al pueblo no se mencionó.
n tiempos de incertidumbre, retos y amenazas, reafirmar la unidad y la fuerza de la clase trabajadora es un gesto de dignidad y una necesidad histórica. Frente a un escenario internacional convulso y ante los desafíos de desigualdad, precariedad y concentración de poder económico, la clase trabajadora de México debe permanecer unida, firme y con la frente en alto. Históricamente, esa unidad es la que le ha permitido avanzar, resistir y transformar.
a vida se ha vuelto penoso caminar. Ir y venir de las torres de papel en dialecto legaloide, a las entrevistas forzadas con fiscales de hierro, a las fosas de asesinados, a las reuniones del duelo común. Los cuerpos dolientes gastan zapatos, tenis, huaraches, zapatillas, chancletas, botines, y sus huellas se pierden. Para que conste este penoso deambular de la muerte en vida activa, para que haya esperanza de encontrarlos vivos, es que las suelas son ahora registro de nombres, edades y lugares señalados por la exigencia de saber dónde están: busco a mi papá porque es mi papá, busco a mis cuatro hijos, busco a mi hija levantada, busco a mi hijo sacado a patadas y golpes de nuestra casa. Llegan desde Honduras, Argentina y las huellas caminan desde Tijuana hasta Chiapas. El territorio construido así es el de la nación al encuentro de la justicia urgida de constancia memoriosa, bien grabada con las toscas y firmes letras de las manos compañeras.
e Yeonghye, la infortunada heroína de La vegetariana, la novela de la sudcoreana Han Kang, no sabemos nada más que está casada, se dedica a colocar los textos en los parlamentos de los cómics y lleva una vida discreta y diligente, tal y como lo había deseado su marido. En realidad, por ello la escogió como pareja. Así da inicio el relato: “Nunca pensé –se dice a sí mismo el esposo– que [Yeonghye] fuera una persona especial. Para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez […]. Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial, tampoco parecía tener ningún defecto. Su manera de ser, sobria y sin ninguna traza de frescura, ni genio o elegancia, me hacían sentir a mis anchas”.
n un ejercicio de cinismo diplomático que raya en lo grotesco, el gobierno de Estados Unidos acusa a Cuba de esclavitud moderna
por su cooperación médica internacional, mientras practica, a plena luz del día y con aparente cobertura legal, formas brutales de trata institucionalizada contra migrantes latinoamericanos.
n un mundo que se reorganiza geopolíticamente y en que las potencias redefinen sus prioridades productivas, México ha lanzado una ambiciosa estrategia de desarrollo: el Plan México. Concebido como una hoja de ruta hacia 2030, este plan busca reindustrializar el país, elevar el contenido nacional, sustituir importaciones y fortalecer el mercado interno. La narrativa oficial es seductora: una nación que se emancipa, se moderniza y apuesta por su gente y su territorio. Sin embargo, al examinar los instrumentos, alianzas y prioridades del plan, surge una pregunta: ¿estamos ante una verdadera apuesta por la soberanía económica o ante una sofisticada versión de la dependencia funcional?
l artículo de Zedillo en Letras Libres y su entrevista en Nexos han traído a la discusión pública un asunto que parecía olvidado: el Fobaproa. Queriéndose ocupar del asesinato de la democracia
, del surgimiento de un régimen autocrático y tiránico
, de la necesidad de auditar los grandes proyectos de inversión del sexenio de AMLO
, Zedillo quiso pasar rápidamente por el rescate bancario que se implementó en su gobierno y que, según él, fue auditado y se encontró que todo había sido hecho correctamente, por lo que ya no sería un problema.