Mundo
Ver día anteriorDomingo 12 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Empresas armamentistas lucran con el conflicto, acusa

Albanese, principal denunciante del “genocidio” de Israel en Gaza

¿Cómo acoger un plan que anula la autodeterminación de un pueblo?, plantea la relatora de la ONU // Expresa alivio por el retorno de rehenes

Foto
▲ La diplomática italiana llama la atención sobre la responsabilidad de la comunidad internacional en las atrocidades de Israel. “Si esto fuera la escena de un crimen, Palestina tendría nuestras huellas”, enfatiza.Foto archivo Ap
 
Periódico La Jornada
Domingo 12 de octubre de 2025, p. 20

Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, es una de las voces más críticas a la ofensiva de Israel contra la franja de Gaza. Denunció de forma intensa que el régimen de Tel Aviv perpetró apartheid y genocidio; defendió el derecho del pueblo de Palestina a la resistencia en pos de su autodeterminación, postura que la convirtieron en blanco de ataques y sanciones del principal aliado del primer ministro Benjamin Netanyahu, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La abogada y académica italiana, de 48 años, fue nombrada relatora de la ONU en mayo de 2022, un año y medio antes del ataque de Hamas a Israel que detonó la ofensiva castrense de Tel Aviv contra Gaza, en una época en la cual la atención mediática sobre el conflicto era prácticamente nula.

Denuncias documentadas

En noviembre de 2023, publicó su libro Yo acuso, en el cual mostró que este conflicto no comenzó con el ataque de Hamas a Israel, sino que fue creciendo desde 1967 debido a la presencia ilegal israelí en los territorios palestinos.

El libro reúne sus tres primeros informes ante la ONU en los cuales denunció, de manera documentada, la situación de apartheid y de ocupación neocolonial impuesta por Tel Aviv al pueblo palestino. También condenó la incursión de las milicias de Hamas en el sur del territorio israelí, que terminó con mil 200 muertos y la toma de 250 rehenes: “El ataque del 7 de octubre, Hamas, el terrorismo”, es uno de los capítulos.

Albanese es licenciada en Derecho por la Universidad de Pisa y tiene una maestría en Derechos Humanos por la de SOAS de Londres; actualmente es doctorante en Derecho Internacional de los Refugiados, en la Facultad de Derecho en Ámsterdam.

En el informe Anatomía de un genocidio, publicado en julio de 2024 luego de seis meses de observación, identificó patrones de conducta del ejército israelí en Gaza que definió como “actos de exterminio” por el alto número de víctimas, la destrucción de la infraestructura vital y el sufrimiento físico y mental causado con la intención de llegar a ese propósito.

“Empecé a recibir amenazas de muerte más graves y contra mi familia tras la publicación (del informe)”, declaró Albanese al periódico El País.

“Israel dio la orden de destruir y erradicar a la población de Gaza”, luego de identificar a todos los palestinos como “terroristas miembros de Hamas (...) Esta no es la manera de conducir una guerra, sino de justificar un genocidio”, sentenció.

Tel Aviv había tomado cada vez más tierra, desplazando a más palestinos y sometiéndolos a un proceso de deshumanización, afirma la diplomática. Pero el ataque del 7 de octubre “le facilitó la oportunidad de cometer un genocidio”, porque “vio la oportunidad de avanzar rápidamente en su plan de conquista”, no sólo en Gaza, sino también en Cisjordania, afirmó en entrevista con ONU Noticias hace un año.

La cifra de muertos en el enclave costero supera los 67 mil y la destrucción de la infraestructura civil es inmensa, mientras en Cisjordania fueron asesinados alrededor de mil palestinos, demolidas cientos de casas, negocios, red hídrica, hospitales y detenidas 11 mil personas.

“Israel tiene el derecho de protegerse en su territorio, a sus ciudadanos, pero no de hacer la guerra a la población que vive en el territorio que invadió desde 1967, una ocupación que la Corte Internacional de Justicia declaró ilegal en julio de 2024 y ordenó que termine. La Asamblea General (de la ONU) determinó que tenía que terminar antes de septiembre de 2025: Israel tiene que sacar el ejército de las colonias y terminar la explotación de recursos naturales” en los territorios palestinos, afirmó.

Derecho a la resistencia

Albanese sostiene que el pueblo palestino “tiene derecho a la autodeterminación” y por tanto “se puede defender con la resistencia, hay un derecho en ese sentido, es la autodefensa de un Estado”, afirma.

En su último informe, De la economía de la ocupación colonial a la economía del genocidio, publicado en julio, la relatora acusó a más de 60 empresas armamentísticas, bancarias, tecnológicas, de la construcción, entre otras, de lucrar y beneficiarse con la “economía del genocidio” impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de sus colonias en Cisjordania reocupada.

Los fabricantes de armas obtuvieron ganancias récord al equipar a Israel con dispositivos de vanguardia, mientras Tel Aviv les proporcionó en Gaza “el campo de pruebas ideal (…) sin límites, con poca supervisión y cero responsabilidad”, para tecnologías que luego se comercializan como “probadas en la batalla”, reveló.

Sancionada por Washington

Tras sus denuncias, Washington impuso a Albanese sanciones que van desde la prohibición de entrada a Estados Unidos hasta el bloqueo de los activos que tuviese en ese país, con el argumento de que “apoya el terrorismo”, promulga un “antisemitismo descarado” y por “alentar una campaña política y económica contra Israel”.

Francesca Albanese llama la atención sobre la responsabilidad de la comunidad internacional en las atrocidades que Israel comete en Gaza, que está “en lo que compramos o en dónde ponemos nuestros ahorros”, enfatizó. “Si esto fuera la escena de un crimen, Palestina tendría nuestras huellas dactilares”, aseveró.

Horas antes de que Trump anunciara que Israel y Hamas acordaron firmar la primera fase de su plan de paz, Albanese denunció en X: “mientras todo el mundo habla de los 50 rehenes israelíes retenidos por facciones de Hamas, los rehenes palestinos siguen muriendo en las cárceles israelíes.

“Ahmad Khdeirat falleció en la prisión de Negev, donde estaba detenido sin cargos desde mayo de 2024: el palestino 78 que muere bajo custodia israelí desde el 7 de octubre”, reveló.

Tras el acuerdo, advirtió: “Sincero alivio para aquellos a quienes se permite regresar a sus hogares después de años o meses de agonía, y por la cesación del fuego. Pero, ¿cómo acoger un plan que anula la autodeterminación palestina? La solidaridad mundial debe continuar y centrarse en poner fin a los crímenes y a la complicidad. Mi próximo informe trata sobre esto”.