
Domingo 12 de octubre de 2025, p. 5
Frente a la crisis climática global, un grupo de activistas de distintas organizaciones y colectivos ambientales realizaron ayer una marcha en la Ciudad de México para exigir un alto a los megaproyectos, los despojos y a la criminalización de las personas defensoras del territorio.
Sequías que dejan sin agua a miles de poblaciones; huracanes más violentos, incendios que arrasan bosques y olas de calor que ponen en riesgo la salud y la vida, son fenómenos que evidencian la gravedad del cambio climático, advirtieron.
En la Primera Marcha por el Clima, la Vida y el Futuro, que partió ayer de la Estela de Luz al Monumento a la Revolución, docenas de jóvenes reclamaron que la violencia contra las comunidades que defienden su territorio es consecuencia de un modelo económico que prioriza la ganancia sobre la vida; “así persiste la impunidad ante Grupo México” en el río Sonora, señalaron.
Refirieron que tan sólo en 2024, México registró 25 asesinatos y más de 300 agresiones contra personas defensoras del medio ambiente. “Esta violencia está ligada a intereses empresariales, financieros, y estatales que buscan imponer un modelo extractivista por encima de la vida y la tierra”, manifestaron.
Al ritmo de batucadas y el grito de las consignas “Ballenas sí, gaseras no” o “fuera Saguaro”, demandaron al gobierno mexicano la cancelación definitiva del proyecto Saguaro de Gas Natural Licuado, perteneciente a la empresa estadunidense Mexico Pacific, en Sonora.
Agrupados en organizaciones como Greenpeace México, Asamblea Ecologista Popular y Conexiones Climáticas, entre otras, también exigieron que se detenga el genocidio contra el pueblo palestino que ocurre en Gaza.
Anjani Punjabi González, activista de Tierra Nuestra, señaló que la movilización representa un llamado a la acción para que el gobierno mexicano ponga un alto al ecocidio y a las guerras contra la vida, los ecosistemas y la biodiversidad. “El mensaje principal es que no hay justicia climática sin justicia social”, recalcó.
A un mes de que se realice la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30), apuntaron que 10 por ciento de las naciones más ricas del planeta son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el 50 por ciento de las más pobres, sólo producen 10 puntos porcentuales de las emisiones totales.
A su vez, la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida levantó el plantón que instaló frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante dos días. Partió a Chiapas para iniciar su travesía rumbo a Brasil, sede de la cumbre climática.