Tajante rechazo a la intervención de Estados Unidos // Cada país debe limpiar su casa // Severa crisis de la industria automotriz japonesa
Dato Protegido y Layda Sansores // El poder exige (y obtiene) disculpas // Colima: Fabián y Maggy, ejecutados // Seis meses de lentitud indagatoria
Noches de adolescente aterrorizado // Tembloroso espíritu de conservación // Dormitorios amplios en los años 50
Enseñanza y miedos
Fox y su éxito
en gas natural // México, importador neto // Netanyahu, infame
Finanzas públicas al 1er sem. 2025
Memorias presentes
La reforma y el valor del voto
A nadie le gusta la Leagues Cup, insiste Doménec Torrent
l pasado jueves 7, la fiscal general estadunidense, Pam Bondi, acusó sin pruebas al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de colaborar con grupos como el Tren de Aragua y el cártel de Sinaloa, y anunció que la Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares (más de 900 millones de pesos) la recompensa por información que conduzca al arresto del mandatario bolivariano. Al día siguiente, The New York Times reveló que Donald Trump instruyó en secreto al Pentágono para empezar a usar la fuerza militar contra los ocho cárteles de la droga que su gobierno clasificó como organizaciones terroristas en febrero de este año, entre los cuales están los dos a los que presuntamente ayuda Maduro. Debe recordarse que la legislación estadunidense faculta al mandatario a usar las fuerzas armadas contra cualquier persona o institución a la que arbitrariamente acuse de terrorismo, sin solicitar autorización del Congreso y sin responsabilidad penal ni administrativa por la muerte de civiles y los daños materiales provocados en el transcurso de sus agresiones bélicas.
Próxima impartición pronta de justicia
l caso de Israel Vallarta Cisneros es apenas la punta del iceberg en cuya masa es seguro que se encuentran cientos de expedientes rezagados sin resolver, afectando a numerosos presos de a pie que, por insensibilidad y corrupción en el Poder Judicial, permanecen tras las rejas.
na posibilidad para detener o al menos atenuar la carrera que Donald Trump ha emprendido para destruir la democracia, es mediante el cambio en uno de los pilares del gobierno de su país: el Congreso estadunidense. Es necesario que el Partido Demócrata arrebate la mayoría a los republicanos en la Cámara de Representantes para frenar los decretos y las decisiones arbitrarias e ilegales del actual presidente. Con su actitud profundamente antidemocrática pretende retroceder la historia y recrear algo similar a una monarquía.

as recientes decisiones del gobierno estadunidense en materia de seguridad y comercio no son eventos aislados, sino manifestaciones de un cambio de paradigma que redefinirá el futuro de la región. El anunciado ataque militar a los cárteles del narcotráfico y el nuevo modelo económico global delineado por Washington son los dos pilares de esta restructuración, con profundas implicaciones para la soberanía mexicana y su papel en el escenario internacional.
stados Unidos reconoce hoy como un riesgo existencial el ascenso de China como potencia económica, tecnológica y militar. En 2000, el sector manufacturero estadunidense era cuatro veces mayor que el chino; apenas dos décadas después, la situación se ha invertido: la producción industrial de China supera con holgura a la de EU. Este vuelco productivo y geopolítico, acelerado por la entrada de China a la OMC en 2001, ha erosionado la base industrial estadunidense, desplazado millones de empleos y debilitado su capacidad tecnológica. Washington ha concluido que la única vía para preservar su liderazgo global es una reindustrialización profunda que recupere capacidad productiva, autonomía tecnológica y ventaja estratégica.
a Constitución que todos debemos conocer y hacer valer, en su título segundo del capítulo primero, denominado De la soberanía nacional y de la forma de gobierno
establece como base de nuestra organización política, que la soberanía, es decir, el poder supremo sobre el que no hay ni puede haber otro, radica en el pueblo. Así lo consagra el artículo 39, pero inmediatamente, en el siguiente se determina, se define con toda nitidez que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática laica y federal
. Todos los adjetivos que se atribuyen a nuestra república constituyen a la vez una definición y una declaración de principios. Me detendré por ahora en algunos términos que me parecen capitales y columnas de nuestra definición, en que nuestra República es representativa y democrática
. Esto significa que no somos una monarquía, el gobierno de una sola persona ni una aristocracia, el gobierno de una clase social sobre las otras, el de un sector superior, privilegiado de la comunidad, poderoso, que subyuga al pueblo o, mejor dicho, al resto del pueblo.
ajo este lema, el presidente Donald Trump está organizando un nuevo orden económico a favor de los intereses de EU. Los aranceles son el arma clave de su guerra comercial.
l 20 de agosto de 2002 se iniciaron las obras de remozamiento de Paseo de la Reforma. Entre otras mejoras: cambio de señalización, reparación de aceras, guarniciones y camellones e instalación de nuevo mobiliario urbano. Las obras abarcaron de la avenida Insurgentes a la calle de Lieja. Su costo, 215 millones de pesos. Las obras se complementaron con tres bahías de ascenso y descenso de pasajeros frente al Bosque de Chapultepec, para que los paseantes accedan sin peligro al lago, al Centro de Convivencia Infantil, al zoológico y a los museos aledaños. Además 500 policías turísticos resguardan la seguridad de los 700 mil visitantes nacionales y extranjeros que acuden cada semana.
e ha dicho que el oro es un metal física y metafísicamente maleable. Ambas condiciones son relevantes en el mundo del dinero, de las mercancías y, también, de las ideas y los mitos. Con el tiempo, el oro se convirtió en un símbolo que se extiende por una larga línea que va desde la devoción hasta el poder, con varias estaciones intermedias. Uno de sus primeros usos fue para venerar y glorificar a dioses e ídolos, lo que ocurrió en distintas culturas desde la antigüedad. Se utilizó de modo extendido en la ornamentación de templos y en las ceremonias religiosas y fúnebres en diversos sistemas de creencias; también en la elaboración de joyas, como expresión de lujo y estatus social.
espeinaba el viento la maleza del Huizachal. Mirando hacia el centro, a lo lejos asomaba la gran ciudad. Ahí, norte poniente, sin la bendición de verdaderos bosques, se extendían arbustos tupidos, magueyales y llanos sin fin. En los bordes del Distrito Federal comenzaba la construcción de colonias en lotes fraccionados que dieron pie a los primeros fraccionamientos
de la interfase con el estado de México, en franca explosión de Naucalpan a Tlalnepantla y más allá, hoy indistinguibles en la maraña de concreto y asfalto que dio en llamarse zona metropolitana y que hacia el fin de siglo sería la urbe más poblada del sistema solar.