Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo // No se ha mudado a España //Trump pasó la bola a Putin y Zelensky
El ABC del desmentido // Gutiérrez Müller responde // Opción: demandar // Segalmex: licencia para robar
Ingreso universal
Funciona la estrategia fiscal // Recaudación se fortalece // Marcador favorable a Putin
Mezquindad, negar lo innegable
a cumbre de Donald Trump con dirigentes europeos en la que se analizó cómo lograr la paz entre Rusia y Ucrania, efectuada ayer en Washington, no parece haber tenido otro resultado que el de ratificar la profunda grieta existente entre la superpotencia y sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como el patético papel al que se ha visto reducido el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
Inconsciencia ante crisis de ayuda humanitaria
a urgente restricción de las burocracias doradas, aquí y en el mundo, podría resolver la también urgente necesidad de fondos que tiene la Organización de Naciones Unidas (ONU) para apoyar y proteger a los defensores humanitarios.
n mapa muestra la senda de las heridas abiertas en nuestro país. Las que gritan no sólo de dolor. Las que exigen justicia. Es la ruta de la memoria, un atlas en el que hay marcados puntos que no aspiran a perpetuar el recuerdo. Que son ejercicio de rememoración nacida de las entrañas de la resistencia. Fueron colocados allí para no olvidar los agravios. Para homenajear a las víctimas. Tienen la forma de esculturas urbanas. Fueron bautizados como antimonumentos.
os 3 mil kilómetros de frontera que compartimos con la superpotencia que en estos días querría tenernos en vilo suele hacernos olvidar la frontera sur, aunque casi todos los días en las páginas de La Jornada aparecen notas sobre las tragedias humanitarias que se producen allá y que, aparentemente en menor escala, comparten causalidades similares a las de la frontera norte: las guerras entre cárteles por control territorial y la migración causada por la pobreza, a la que se añaden otras. Por eso, hace muy bien José Carlos Melesio Nolasco al pedir que volvamos los ojos al sur y estudiemos nuestra otra frontera, aunque sus características fronterizas
sean mucho más recientes (Melesio Nolasco argumenta que su aspecto como tal aparece a fines de los años 70) por algo nunca antes visto, la migración masiva de refugiados guatemaltecos, combinada con movimientos políticos y sociales en toda Centroamérica
. El gobierno de México creó entonces organismos regionales para diversos proyectos. Se volvió a hacer conciencia de que el sureste mexicano está vinculado milenariamente a Centroamérica por el mundo maya
.
a demanda de establecer la representación proporcional en el Legislativo es casi tan antigua como lo que en su tiempo se denominó el régimen de la posrevolución. Como se ha escrito en otros momentos en La Jornada, fue Narciso Bassols –dos veces candidato a diputado (1943 y 1948), mismas en las que fue víctima de fraude– uno de los primeros que enarboló esa petición. La consigna se heredó como parte de las marginales, pero existentes campañas electorales de la oposición. Fue presentada en 1952 por Lombardo Toledano en la coalición popular-comunista y en1958 hizo parte del programa de la alianza PCM-POCM con Miguel Mendoza López como su candidato. En ese año el Partido Popular, a pesar de apoyar a López Mateos, también incorporó la dimensión representativa en su programa. De tal manera que lejos está de ser una innovación para México, de Federico Reyes Heroles, aquel hombre de Estado que recibió a Enrico Berlinguer declarándose lector de Gramsci.
ndar por peluquerías siempre es una buena manera de conocer las ciudades, sus partes más populares y profundas. Si escuchas y no hablas demasiado, puedes oír historias increíbles, música de moda y el vientre blando de quienes las habitan.
i la contracultura es un antídoto contra el mainstream, una respuesta creativa contra lo establecido, los impresionistas hicieron contracultura, también Van Gogh, Lutero y Stravinsky, los estridentistas y los practicantes del movimiento dadá.