REPORTAJES Y
ARTÏCULOS ESPECIALES |
Ellas no torturan a la víctima Amalia Rivera -- Desde tiempos inmemoriales
el asesinato de mujeres ha sido una práctica habitual del patriarcado:
es historia vieja.Pero ¿Por quématan las mujeres?
Un caso de asesinato colectivo a manos de mujeres registrado en Hungría
dibuja con nitidez los móviles que pueden llevar a una mujer
a segar vidas. Durante la Primera Guerra Mundial, Nagyrev fue convertido
en campamento de prisioneros de guerra; algunas mujeres solas tomaron
a los extranjeros como amantes, otras como confidentes, pero sobre todo
experimentaron libertad. Cuando sus maridos, padres, hermanos u otros
parientes volvieron del frente con el machismo exacerbado por el combate,
recrudecieron los malos tratos habituales hacia ellas, por lo que más
de 50 esposas utilizaron arsénico: hubo más de 300 muertos.
|
* El destino de las mujeres no es sólo
el matrimonio y/o la maternidad Nora Sandoval -- Hace
tres décadas, a una mujer que rebasaba los 30 años sin haberse
casado le llamaban solterona, amargada, lagartona o lesbiana. Hoy, ser
soltera no es un motivo de frustración o amargura. Es una opción
de vida diferente a la familia nuclear tradicional, formada por madre,
padre e hijos. |
Ella se atrevió a descubrir la verdad
acerca de la sexualidad femenina Deborah Orr, The Independent -- De todas las historias de inducción
al movimiento de las mujeres que encarnan las grandes feministas estadunidenses,
la de Shere Hite es mi favorita. La joven se presentó en una protesta
contra un anuncio, sarcástico y ofensivo, de la compañía
de máquinas de escribir Olivetti. El anuncio mostraba a una hermosa
y piernuda rubia acariciando el teclado de una máquina. La frase
publicitaria decía: “La máquina de escribir es tan
lista que ella no tiene que serlo”. Después de un rato Hite
reconoció que ella era la modelo que posó para la fotografía
|
El
sindicato, aliado del patrón
Maquiladoras sobrexplotan a trabajadoras, el caso del sureste mexicano Las obligan a jornadas de trabajo de 10,
12 y hasta 26 horas seguidas Gaspar Morquecho - En Chiapas, los “gobiernos
del cambio” coincidieron en la tarea de “crear empleos”
y a principios de sus respectivas gestiones se encontraron en San Cristóbal
para inaugurar una fábrica de suéteres con la firma de Trans
Textil International, S. A. de C. V. del “zar de la mezclilla”
Nasik K-amel. Para tal efecto, el gobierno federal subsidió la
“capacitación” de las/os trabajadores y el gobierno
de Chiapas dotó de la infraestructura necesaria a esa empresa que
pretendía contratar a mil 500 trabajadoras/es y que no tuvo más
de 500. Al cuarto año de operaciones la fábrica se transformó
en una “fábrica de ropa” con la firma Spintex Company,
S. A. de C. V. En el sexto año, al parecer, se encuentra en una
“etapa terminal” que coincide con la de los gobiernos federal
y estatal. |
Aleyda Aguirre -- Es casi imposible llevar a buen término
las denuncias de los casos de hostigamiento sexual en el trabajo pues
la víctima tiene que presentar pruebas y ese delito se comete,
la mayoría de las veces, "cuando no hay terceros, a escondidas"
porque además, si alguien presencia el hecho, generalmente no está
dispuesta/o a declarar por miedo a perder su empleo. Y la complicidad
machista suele cubrir con el velo de la impunidad al hostigador. |
Mujeres
de la Montaña de Guerrero
|
Artesanas
de la salud las parteras zapotecas Sofía Olhovich Filonova -- Ranchu Gubiña
o Unión Hidalgo, es una gran comunidad indígena binnizá
-zapoteca del istmo-, ubicada a escasos 20 kilómetros de la ciudad
más grande del istmo oaxaqueño, Juchitán de las Flores,
ciudad en la que, a pesar de recibir todas las influencias y el desarrollo
de un mundo occidental, perviven aún la comunalidad, las costumbres
y la cosmovisión indígenas. |