Opinión
Ver día anteriorMartes 6 de mayo de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

¿Tiene miedo Trump a sus cárteles? // No vale la pena, respuesta de Claudia al reto // Canelo: desde que se inventaron las disculpas...

Astillero

Trump, el caballeroso insultador // Elogia y agrede a Sheinbaum // Oposición maximiliana // ¿Y Enrique Alfaro y otros mandos?

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

Las finanzas del Vaticano

México SA

Reprivatización: bancos en ruinas // Neobanqueros: fue el gobierno // Especuladores y su poca fortuna

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Narcos de EU: la musa para series // Una epidemia arrasa ese país // Morena, de risa

Tumbando caña

37 canciones, 37 historias, 37 artistas y un concierto esperado 

Miguel Ángel Velázquez
Ernesto Márquez
Israel: apuesta por la barbarie
Y

usef al Nayar, bebé de cuatro meses de edad, se sumó ayer a la macabra lista de cuando menos 52 mil 560 personas masacradas por Israel en su operativo de limpieza étnica de la franja de Gaza. Como el pequeño, cada 40 minutos un menor de edad muere en el enclave palestino bajo las bombas y las balas del autodenominado ejército más moral del mundo, así como víctima del cerco total impuesto por éste hace dos meses, cuando la potencia ocupante decidió romper de manera unilateral el alto el fuego alcanzado en enero y proseguir el genocidio.

El Correo Ilustrado

El cónclave excluye a la mayoría de los católicos, asegura

E

l cónclave comenzará mañana en el Vaticano, motivo de reflexión: en el mundo existen más de mil 400 millones de católicos, pero para elegir al papa sólo participarán 133 personas que se encierran (cónclave significa bajo llave), aislados, todos de la tercera edad, en un espacio inaccesible –la Capilla Sixtina–; por cierto se dice que son príncipes, siendo excluidas para votar todas las mujeres, las y los jóvenes, las y los adultos y la aplastante mayoría de las y los ancianos.

Es intolerable cualquier desafío al Principio de una sola China
R

ecientemente, la autoridad de Taiwán publicó un artículo a través de cierta prensa mexicana, desafiando el Principio de una sola China, lanzando comentarios arbitrarios sobre las relaciones China-México, propagando descaradamente que Taiwán es aliado importante de Estados Unidos y fomentando la penetración de la autoridad de Taiwán en la Asamblea de la Organización Mundial de Salud (OMS). Sus retóricas contravienen la historia, distorsionan los hechos y carecen de vergüenza.

1942: la SEP y las grietas en la unidad nacional
U

na de las consecuencias más visibles de la Revolución Mexicana fue la centralidad que el magisterio adquirió en el concurso de los proyectos de reforma social emprendidos desde el Estado. Si comparáramos otras experiencias latinoamericanas, observaríamos que el magisterio mexicano ocupó un lugar de mayor peso político, en su calidad de articulador del proyecto nacional, pero también por el antagonismo que generaba la dimensión laboral, pues ésta implicaba, inmediatamente, al Estado.

Portavoz de la embajada de China en México
Jaime Ortega*
De la impunidad de Estado a la justicia zapatista
D

el 24 de abril al 2 de mayo pasado, en Chiapas se vivió una más de las agresiones a bases de apoyo zapatistas, que es importante reconstruir, a grandes rasgos, porque entraña tanto las prácticas arbitrarias del Estado y su cauda de impunidad como la respuesta social inmediata dentro y fuera del país y, ante todo, la visibilización y difusión pública de la intervención del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en ejercicio de la justicia autónoma y en su coordinación con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) para presentar al sistema estatal elementos contundentes de una investigación y de sus resultados que evidenciaron la carencia y lejanía consuetudinaria de un aparato que está obligado a administrar justicia y lo que realiza es el cultivo de la impunidad.

Alfonso Cepeda y el fin de un imperio prestado
A

ctual secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, apodado El Gato, pasó de ser un modesto profesor de banquillo a un acaudalado senador. No imparte clases frente a grupo, al menos desde 1983, cuando fue nombrado secretario de Trabajo y Conflictos del Nivel Superior de la sección 38, en Coahuila, por casi seis años. Desde entonces ha saltado sin interrupción de comisión sindical en comisión sindical.

Magdalena Gómez
Luis Hernández Navarro
Inteligencia artificial: ¿pueden pensar las máquinas?
L

a inteligencia artificial (IA) se ha vuelto un boom y escribir sobre ella es un tema harto escabroso. Se trata de sistemas que logran aprender y alcanzar niveles superlativos sin la intervención humana. En su libro Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), los argentinos Mariano Sigman, reconocido neurocientífico y Santiago Bilinkis, economista, tecnólogo y divulgador científico, trazan con sumo detalle los orígenes y el desarrollo de la IA. Según los autores, el iniciador de la IA fue el matemático Alan Turing quien encabezó en 1938 un formidable equipo de 35 matemáticos y físicos en Inglaterra para analizar los mensajes secretos del nazismo hitleriano. Terminada la guerra, Turing continuó investigando y diseñó en 1948 el primer algoritmo para que una máquina jugara ajedrez: el Turochamp. Siguieron nuevas máquinas jugadoras incluyendo el go, originado en China hace 2 mil 500 años, para lo cual se inventó por parte de la compañía Deep Mind el programa AlphaGo (2015). Esta vez la máquina se enfrentó a Lee Se-dol, el coreano ganador de ocho títulos mundiales en un partido transmitido y visto por 200 millones de personas. La máquina venció al humano. En los últimos años ha aparecido OpenAI, organización de científicos que se ha convertido en empresa dedicada a generar la más ambiciosa de las IA. A la fecha han generado cuatro versiones del llamado chat GPT (Generative Pre-trained Transformer). La primera contó con 120 millones de parámetros (2018), la segunda con mil 500 millones de parámetros a partir de 8 millones de páginas web (2019), la tercera 175 mil millones de parámetros (2021) y la cuarta se estima en 100 billones de parámetros, un uno seguido de 14 ceros (2023). En sus versiones más sofisticadas, la IA puede diseñar de manera instantánea un Power Point con sólo darle el tema a ilustrar, o realizar un video o una película entera. Aunque en su libro los autores argentinos se empeñan en aparecer neutrales, lo cierto es que hacen una sutil apología de la IA mediante continuas alabanzas y elogios, la cual se vuelve explícita en una frase de la página 46 de su libro: Bienvenidas las máquinas a este lugar privilegiado que la inteligencia hasta hoy sólo reservaba al ser humano.

El último brindis de Patricia Highsmith
E

l día en que Patricia Highsmith conoció a Agustín Lara fue una mañana soleada en el puerto de Veracruz. Ella observaba a las personas desde La Parroquia, un largo café alicatado en negro hasta media altura con un exprés excelente por un peso. Mesas blancas, algunas con mantel de paño, sillas de heladería, terraza en la acera. Allí, según una nota escrita a vuela pluma el 7 de marzo de 1957, los hombres hablan de lo que sea a voz en cuello. De pronto, en la acera de enfrente, vio a una extraña multitud que se agolpaba alrededor de un hombre delgado y demacrado con aire a Jean Cocteau. Ropa cara, una dolorosa cicatriz de la comisura del labio hasta debajo del mentón y el cuello. Todo el mundo lo adula. Hay fotógrafos de prensa a su alrededor, diciendo a la gente que se aparte. Está con una bonita mujer de unos 40 años que es también alguna celebridad. Entra en un bar con una máscara negra (no va disfrazada, por lo demás) que por algún motivo hace que el local se venga abajo con los aplausos. Por la calle, infinidad de chicos gays, entre los que sobresale un travestido especialmente logrado, con las mejillas rosas, un sombrero de los años 20, tacones altos, larguirucho con un vestido negro se come con los ojos al gentío y saca la lengua con lascivia.

Víctor M. Toledo
Javier Aranda Luna