Opinión
Ver día anteriorLunes 13 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

No vamos a dejar a nadie desamparado: Claudia // ¿Premio Nobel de la Guerra? // Diane Keaton: mujeres independientes

Astillero

Sheinbaum: bueno, ya me voy // Escuchar y guardar silencio // Desesperación social // Nahle, Armenta, Menchaca. Uf

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Fábulas y Jean de la Fontaine // King Kong vs Godzilla // ¡Alito!, el aliado político

Desde el otro lado

Incertidumbre

Ortiz Tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
Reporte económico

México. Pronósticos económicos 2025-26 (sep 2025)

México SA

FMI-Banco Mundial: disco rayado // Receta: ajustes y más ajustes // Clara Brugada gobierna Bachetitlán

David Márquez Ayala
Carlos Fernández-Vega
American curios

Rescates

Ciudad perdida

Huachicol fiscal, sorpresas en puerta

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

Listo el negocio hacia 2026… falta el equipo

Lluvias: emergencia nacional
L

as lluvias atípicas registradas la semana pasada en varias zonas del territorio nacional han dejado un saldo de cerca de medio centenar de personas fallecidas y una población aún no cuantificada en situación de extrema vulnerabilidad, con pérdidas patrimoniales parciales o totales, sin cobijo ni comida. En un principio, la situación se vio agravada por más de un centenar de cortes en la red carretera federal a raíz de derrumbes, deslaves, caídas de árboles y crecidas de ríos, y aunque la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ya resolvió la gran mayoría de ellos, es inevitable suponer que los impactos de las precipitaciones fueron similares o peores en vías estatales, caminos vecinales y en las vialidades urbanas y rurales de diversas localidades.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Mensaje y aclaración de Laura Itzel Castillo

A

gradezco profundamente a mi querida Elenita Poniatowska por la generosa entrevista que me realizó y que fue publicada ayer en La Jornada. Es un honor haber compartido diálogo con una periodista y escritora a quien admiro profundamente.

12 de octubre: nación pluriétnica y resistencia indígena
E

l 12 de octubre es una fecha simbólica para los pueblos originarios asentados en el territorio que después se conoció como América, cuyos habitantes fueron denominados por los invasores europeos como indios, conquistados y colonizados por las principales potencias europeas desde finales del siglo XV.

Felipe Ávila*
Medio Oriente, una paz endeble
U

n alto el fuego es una tregua, no una paz estable. El anuncio de un compromiso bilateral de cese a los combates en la zona de Gaza, ampliamente festinada en los medios, es un paso adelante, pero no sienta bases sólidas para la paz en Medio Oriente, pues no tiene como premisa el reconocimiento del Estado palestino, con territorio y autoridad propias, y como miembro de pleno derecho de la comunidad de naciones. El llamado plan de paz final para Gaza no menciona el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, derecho reconocido en la Carta de Naciones Unidas, en los principales tratados internacionales y reafirmado por la Corte Internacional de Justicia en múltiples opiniones consultivas.

Reformar el ejercicio del poder
L

a reforma en materia electoral que presentará la titular del Poder Ejecutivo federal en enero del próximo año es el proceso político más importante del régimen inaugurado en 2018. Tiene mayor importancia que la reciente votación que reformó al Poder Judicial, pues para los futuros comicios se espera que la libertad del voto y el sentido que a éste le dé la voluntad popular se encuentren garantizados por los tres poderes del Estado.

José Murat
Álvaro Arreola Ayala*
Leer a Frantz Fanon hoy
E

l pasado 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, tuvieron lugar las Jornadas Frantz Fanon: pensador revolucionario, a 100 años de su nacimiento. Convocadas por el doctor Rodrigo R. Hernández, las jornadas contaron con la participación de pensadores y pensadoras sociales, algunas de ellas vinculadas a movimientos sociales, como Sylvia Marcos, premio Frantz Fanon Trayectoria de Vida 2024.

Electricidad, ¿la ventaja en el siglo XXI?
U

na búsqueda en Internet de alza de precios de electricidad le arrojará resultados de prácticamente todos los países del mundo occidental discutiendo múltiples causas de por qué están subiendo tanto. Sólo en las últimas dos semanas el tema se ha vuelto tan controversial en Estados Unidos que es central para la elección de gobernador del estado de Nueva Jersey, donde la electricidad ha subido 50.7 por ciento desde 2018, y en lo que va de 2025 ha aumentado 22.2 por ciento. Ambos candidatos lo han vuelto un asunto central de su campaña. La demócrata propone congelar las tarifas y el republicano sugiere construir más plantas de gas natural. Quien sea que gane, no podrá controlar los precios de la electricidad, porque ambos están evadiendo lo esencial: la propiedad de la generación eléctrica en su estado.

Raúl Romero*
Alonso Romero*
Migración, esencia de la humanidad
E

n febrero de 1947, Eleanor Roosevelt, escritora y activista, y quien fue esposa del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt (1933-1945); Peng Chun Chang, académico, filósofo, activista de derechos humanos y diplomático chino, y Charles Habib Malik, académico, diplomático y filósofo libanés, comenzaron a redactar lo que un año después se conocería como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La adoptaron los países que eran parte de la naciente Organización de Naciones Unidas (ONU). Fue una respuesta a los actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. La declaración se firmó en el Palacio Chaillot de París.

A dos años del Diluvio de Al Aqsa
E

n medio de una frágil y tensa calma, este lunes vencen las 72 horas previstas en el ultimátum exterminador de Donald Trump y Benjamin Netanyahu para que los grupos de la resistencia palestina inicien la entrega de los cautivos israelíes, vivos o muertos, lo que daría lugar a la liberación de prisioneros de la insurgencia en las cárceles del régimen sionista y la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria a las zonas devastadas por los bombardeos de Tel Aviv.

Iván Restrepo
Carlos Fazio
Guerras comerciales
E

l libre comercio es una medida política. Su sustento se remonta a las formulaciones que a finales del siglo XVIII y principios del XIX, hicieron Adam Smith y David Ricardo. En esencia se trata de las medidas que no discriminan en contra de las importaciones, ni interfieren con las exportaciones. Una política de libre comercio no significa que un país abandone necesariamente los controles y los impuestos sobre las transacciones con el exterior.

La UNAM y el camotero
C

uando suena la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como hace ahora y no por las mejores razones, queda claro que hay manos midiendo el agua a los camotes. Sucede cada tanto en esa entidad clave para la vida del país en educación, ciencia, cultura y liderazgo académico-político. Nunca le han faltado enemigos peligrosos ni aliados tóxicos. Factor de poder, centralizada de manera monolítica desde 1972 (apenas cuatro años después del 68), ha conocido desafíos reales del estudiantado, los académicos mayoritarios, los trabajadores llamados administrativos y, recientemente, las feministas.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen